Relación entre el pico máximo de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación de caninos mandibulares, en infantes de 09 a 14 años de la institución educativa real College Cajamarca, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo tubo el objetivo: Evaluar la relación entre el pico máximo de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación de caninos mandibulares, en niños de 09 a 14 años de la institución educativa “Real College Cajamarca” de la provincia de Cajamarca, 2018. - Estableciendo así el pico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9360 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/9360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carpo Carpal Ortognática http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo tubo el objetivo: Evaluar la relación entre el pico máximo de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación de caninos mandibulares, en niños de 09 a 14 años de la institución educativa “Real College Cajamarca” de la provincia de Cajamarca, 2018. - Estableciendo así el pico máximo de crecimiento puberal, según género y edad.-Identificando los estadíos de calcificación del canino mandibular, según género y edad. - Determinando la correlación entre el pico máximo de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación de canino mandibular, según género y edad. Para así facilitar comprensión de los eventos relacionados al crecimiento ya que es de suma importancia en la ortodoncia clínica. Los estadíos de maduración tienen una influencia decisiva en el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y resultado final del tratamiento. Las decisiones relacionadas al uso de fuerzas extra bucales, aparatos funcionales, extracciones, o la necesidad y época de cirugía ortognática están basadas. El aumento en la tasa de crecimiento en estatura, durante el pico de crecimiento puberal, involucra también el esqueleto craneofacial. La existencia de un pico de crecimiento craneofacial es de suma importancia, una vez que se confirman tasas de crecimiento sustanciales en ésta época, él justifica el tratamiento ortodóntico/ortopédico para corregir discrepancias esqueléticas durante este período. Uno de los ejemplos más evidentes de esta posibilidad es la cuestión de decidir cuándo tratar una maloclusión - Luego de finalizar el Estudio: Se encontró que el correlación significativa entre el pico máximo de crecimiento puberal y el estadio G de caninos mandibulares en ambos géneros.en el género masculino, el 19,2% estuvieron en el pico máximo de crecimiento puberal durante el estudio, con un promedio de edad de 13,2 años con desviación estándar de 1.5. -en el género femenino el 19.2% estuvieron en pico máximo de crecimiento puberal en un promedio de edad de 11.5 con desviación estándar de 1.3.-las niñas alcanzan el pico máximo de crecimiento puberal antes que los niños, 1.7 años antes aproximadamente. - del total de la muestra, se obtuvieron mayor cantidad de sujetos en estadío G, 19.2% de género masculino con un promedio de edad de 13.2 años y desviación estándar de 1.5; 19.2% de género femenino con un promedio de edad de 11.5 años y desviación estándar de 1.3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).