Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis
Descripción del Articulo
La presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características, ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínico general. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizar las posibles...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/241 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_581c8d3b1c963613ad25dee3c86ea459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/241 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesisTay Chu Jon, Lidia YilengBail, MicheleHerrera Morante, Daniel RodrigoHabib Jorge, JanainaLa presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características, ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínico general. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizar las posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa. Estos materiales forman un grupo de materiales elásticos que llenan total o parcialmente la base de la prótesis,con la finalidad de disminuir el impacto de la fuerza masticatoria sobre la mucosa de revestimiento, pudiendo ser utilizados como material temporal o de un carácter más permanente. Los rebases blandos además de clasificarse según el tiempo de uso como provisionales (corta duración) o permanentes (larga duración), estos pueden ser divididos según la base del material: acrílico o silicona. Dentro de las indicaciones se encuentran la estabilización de prótesis despuésde cirugías, el condicionamiento de tejidos fibromucosos, el rebase de prótesis provisionales durante el periodo de óseo integración de implantes o como medio retentivo para sobredentaduras implanto-soportadas, además pueden ser utilizados como material para impresiones funcionales. A pesar de que los materiales resilientes para rebase de prótesis poseen algunas desventajas, estos pueden ser usados para el rebase de prótesis removible parcial o total con unbuen desempeño clínico, al indicarlas correctamente y por un tiempo determinado.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24110.20453/reh.v21i2.241Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 102Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 102Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 1022225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/241/208info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2412018-03-15T15:58:52Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
title |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
spellingShingle |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis Tay Chu Jon, Lidia Yileng |
title_short |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
title_full |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
title_fullStr |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
title_full_unstemmed |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
title_sort |
Propiedades de materiales resilientes para rebase de prótesis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tay Chu Jon, Lidia Yileng Bail, Michele Herrera Morante, Daniel Rodrigo Habib Jorge, Janaina |
author |
Tay Chu Jon, Lidia Yileng |
author_facet |
Tay Chu Jon, Lidia Yileng Bail, Michele Herrera Morante, Daniel Rodrigo Habib Jorge, Janaina |
author_role |
author |
author2 |
Bail, Michele Herrera Morante, Daniel Rodrigo Habib Jorge, Janaina |
author2_role |
author author author |
description |
La presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características, ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínico general. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizar las posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa. Estos materiales forman un grupo de materiales elásticos que llenan total o parcialmente la base de la prótesis,con la finalidad de disminuir el impacto de la fuerza masticatoria sobre la mucosa de revestimiento, pudiendo ser utilizados como material temporal o de un carácter más permanente. Los rebases blandos además de clasificarse según el tiempo de uso como provisionales (corta duración) o permanentes (larga duración), estos pueden ser divididos según la base del material: acrílico o silicona. Dentro de las indicaciones se encuentran la estabilización de prótesis despuésde cirugías, el condicionamiento de tejidos fibromucosos, el rebase de prótesis provisionales durante el periodo de óseo integración de implantes o como medio retentivo para sobredentaduras implanto-soportadas, además pueden ser utilizados como material para impresiones funcionales. A pesar de que los materiales resilientes para rebase de prótesis poseen algunas desventajas, estos pueden ser usados para el rebase de prótesis removible parcial o total con unbuen desempeño clínico, al indicarlas correctamente y por un tiempo determinado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/241 10.20453/reh.v21i2.241 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/241 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v21i2.241 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/241/208 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 102 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 102 Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 102 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152832736034816 |
score |
12.795718 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).