Vigilancia Fetal

Descripción del Articulo

La percepción de la actividad fetal por la madre es la técnica más antigua y menos costosa de controlar el bienestar fetal. Tradicionalmente se ha considerado la disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos por la madre, como una señal de alarma, en especial cuando existe insuficiencia ú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SAONA UGARTE, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/293
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/293
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_515e579ca5ced50587fa4e5db9110dfe
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/293
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Vigilancia FetalSAONA UGARTE, PedroLa percepción de la actividad fetal por la madre es la técnica más antigua y menos costosa de controlar el bienestar fetal. Tradicionalmente se ha considerado la disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos por la madre, como una señal de alarma, en especial cuando existe insuficiencia útero placentaria. Varios investigadores han descrito el valor del registro diario de movimientos fetales como un método para identificar el feto en peligrote morir. El poder discernir si el feto se encuentra en un período de reposo fisiológico o en una disminución anormal de suactividad es difícil pero importante. Se describen varias definiciones de la percepción materna de inactividad fetal. El propósito del estudio fue detectar condiciones anormales del feto a través del registro de movimientos fetales. Para la evaluación seutilizó la cartilla de Cardiff de 10 movimientos, desarrollada por Pearson y Weaver. Se evaluaron 126 gestantes con embarazo de más de 26 semanas de la siguiente manera: se consideró inactividad menos de 10 movimientos en 12 horas. El 10% de las pacientes mostró inactividad fetal, estimándose que la mitad de estos casos presentarán una evolución desfavorable debido a insuficiencia placentaria y sufrimiento fetal durante el parto. El registro diario de los movimientos fetales es un método simple y efectivo para detectar condiciones fetales anormales. Debería ser usado en todos los embarazos de alto riesgo, en especial en aquellos complicados por incompatibilidad del sistema Rh,diabetes mellitus e insuficiencia placentaria. Sin embargo la decisión de intervenir no debiera basarse únicamente en la actividad fetal. La inactividad fetal requiere ampliar el estudio mediante cardiotocografía y ultrasonido (actividad cardiaca, movimientos respiratorios, movimientos del tronco y extremidades, búsqueda de malformaciones en el feto, estudio de morfología placentaria y volumen de líquido amniótico).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-10-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/29310.20453/rmh.v1i2.293Revista Médica Herediana; Vol. 1 No. 2 (1990): Revista Médica HeredianaRevista Médica Herediana; Vol. 1 Núm. 2 (1990): Revista Médica HeredianaRevista Medica Herediana; v. 1 n. 2 (1990): Revista Médica Herediana1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/293/260info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2932014-08-11T18:12:58Z
dc.title.none.fl_str_mv Vigilancia Fetal
title Vigilancia Fetal
spellingShingle Vigilancia Fetal
SAONA UGARTE, Pedro
title_short Vigilancia Fetal
title_full Vigilancia Fetal
title_fullStr Vigilancia Fetal
title_full_unstemmed Vigilancia Fetal
title_sort Vigilancia Fetal
dc.creator.none.fl_str_mv SAONA UGARTE, Pedro
author SAONA UGARTE, Pedro
author_facet SAONA UGARTE, Pedro
author_role author
description La percepción de la actividad fetal por la madre es la técnica más antigua y menos costosa de controlar el bienestar fetal. Tradicionalmente se ha considerado la disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos por la madre, como una señal de alarma, en especial cuando existe insuficiencia útero placentaria. Varios investigadores han descrito el valor del registro diario de movimientos fetales como un método para identificar el feto en peligrote morir. El poder discernir si el feto se encuentra en un período de reposo fisiológico o en una disminución anormal de suactividad es difícil pero importante. Se describen varias definiciones de la percepción materna de inactividad fetal. El propósito del estudio fue detectar condiciones anormales del feto a través del registro de movimientos fetales. Para la evaluación seutilizó la cartilla de Cardiff de 10 movimientos, desarrollada por Pearson y Weaver. Se evaluaron 126 gestantes con embarazo de más de 26 semanas de la siguiente manera: se consideró inactividad menos de 10 movimientos en 12 horas. El 10% de las pacientes mostró inactividad fetal, estimándose que la mitad de estos casos presentarán una evolución desfavorable debido a insuficiencia placentaria y sufrimiento fetal durante el parto. El registro diario de los movimientos fetales es un método simple y efectivo para detectar condiciones fetales anormales. Debería ser usado en todos los embarazos de alto riesgo, en especial en aquellos complicados por incompatibilidad del sistema Rh,diabetes mellitus e insuficiencia placentaria. Sin embargo la decisión de intervenir no debiera basarse únicamente en la actividad fetal. La inactividad fetal requiere ampliar el estudio mediante cardiotocografía y ultrasonido (actividad cardiaca, movimientos respiratorios, movimientos del tronco y extremidades, búsqueda de malformaciones en el feto, estudio de morfología placentaria y volumen de líquido amniótico).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/293
10.20453/rmh.v1i2.293
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/293
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v1i2.293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/293/260
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 1 No. 2 (1990): Revista Médica Herediana
Revista Médica Herediana; Vol. 1 Núm. 2 (1990): Revista Médica Herediana
Revista Medica Herediana; v. 1 n. 2 (1990): Revista Médica Herediana
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787106974728192
score 12.847661
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).