Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes

Descripción del Articulo

Numerosos signos y síntomas han sido descritos para el diagnóstico de los desórdenes tempomandibulares (DTM). Este estudio analiza los factores articulares relacionados al  diagnóstico de los DTM en adultos jóvenes. Ochenta y cinco sujetos entre los 15 y 20 años de edad fueron examinados utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ohashi, Elizabeth, Paredes, Daniel A., Balarezo Razzeto, Jose Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2148
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2148
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_50369ddce25ae70c60ad1361d86d5481
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2148
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenesOhashi, ElizabethParedes, Daniel A.Balarezo Razzeto, Jose AntonioNumerosos signos y síntomas han sido descritos para el diagnóstico de los desórdenes tempomandibulares (DTM). Este estudio analiza los factores articulares relacionados al  diagnóstico de los DTM en adultos jóvenes. Ochenta y cinco sujetos entre los 15 y 20 años de edad fueron examinados utilizando el índice craneomandibular de Fricton. Se analizaron los siguientes componentes: movimiento mandibular, ruido articular y palpación articular. Utilizando el análisis de correlación de Pearson y análisis factorial se encontraron factores principales: factor 1 compuesto por limitación al movimiento, dolor a la laterotrusión y dolor a la palpación de la capsula articular superior, posterior y lateral. Factor 2: desviación lateral, rigidez mandibular, chasquido bilateral reproducible en apertura o cierre y crepitación bilateral fina. Factor 3: chasquido bilateral recíproco y chasquido bilateral reproducible en lateralidad. Factor 4: crepitación bilateral gruesa. El presente estudio recomienda la utilización de estos cuatro factores para el diagnóstico y evaluación de los desórdenes articulares. Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/214810.20453/reh.v12i1-2.2148Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 No. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 15Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 Núm. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 15Revista Estomatológica Herediana; v. 12 n. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 152225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2148/2130info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/21482014-12-04T20:31:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
title Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
spellingShingle Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
Ohashi, Elizabeth
title_short Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
title_full Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
title_fullStr Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
title_full_unstemmed Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
title_sort Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Ohashi, Elizabeth
Paredes, Daniel A.
Balarezo Razzeto, Jose Antonio
author Ohashi, Elizabeth
author_facet Ohashi, Elizabeth
Paredes, Daniel A.
Balarezo Razzeto, Jose Antonio
author_role author
author2 Paredes, Daniel A.
Balarezo Razzeto, Jose Antonio
author2_role author
author
description Numerosos signos y síntomas han sido descritos para el diagnóstico de los desórdenes tempomandibulares (DTM). Este estudio analiza los factores articulares relacionados al  diagnóstico de los DTM en adultos jóvenes. Ochenta y cinco sujetos entre los 15 y 20 años de edad fueron examinados utilizando el índice craneomandibular de Fricton. Se analizaron los siguientes componentes: movimiento mandibular, ruido articular y palpación articular. Utilizando el análisis de correlación de Pearson y análisis factorial se encontraron factores principales: factor 1 compuesto por limitación al movimiento, dolor a la laterotrusión y dolor a la palpación de la capsula articular superior, posterior y lateral. Factor 2: desviación lateral, rigidez mandibular, chasquido bilateral reproducible en apertura o cierre y crepitación bilateral fina. Factor 3: chasquido bilateral recíproco y chasquido bilateral reproducible en lateralidad. Factor 4: crepitación bilateral gruesa. El presente estudio recomienda la utilización de estos cuatro factores para el diagnóstico y evaluación de los desórdenes articulares. 
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2148
10.20453/reh.v12i1-2.2148
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2148
identifier_str_mv 10.20453/reh.v12i1-2.2148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2148/2130
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 No. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 15
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 Núm. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 15
Revista Estomatológica Herediana; v. 12 n. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 15
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787099476361216
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).