Conocimientos, conservación y avistamiento del manatí amazónico (Trichechus inunguis), según los pobladores de la cuenca del río Ucayali (Loreto, Perú)

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar conocimientos que poseen los pobladores de la cuenca del río Ucayali sobre la biología, conservación y problemática, asi como avistamientos previos del manatí amazónico Trichechus inunguis. Materiales y métodos: Se encuestaron 421 personas de diferentes edades, sexos y ocupaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva, Jaymee, Montes, David, Elías, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2199
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2199
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar conocimientos que poseen los pobladores de la cuenca del río Ucayali sobre la biología, conservación y problemática, asi como avistamientos previos del manatí amazónico Trichechus inunguis. Materiales y métodos: Se encuestaron 421 personas de diferentes edades, sexos y ocupaciones, en diferentes localidades de la cuenca del río Ucayali. Resultados: El 88.8% reconoció a la especie, y el 80.1% conocen al manatí con el nombre de vaca marina. El 65.1% declaran haber consumido su carne de manera poco frecuente y oportunista. La principal razón que justifican para capturarlos fue su buen sabor (46.4%). Así mismo, 51.9% de los encuestados afirmósaber que su caza es ilegal y el 24% refirió haberlo avistado en el área de estudio. Asimismo, 96.7% manifestaron interés para que esta especie animal se conserve. Conclusiones: Los conocimientos de los pobladores encuestados son insuficientes sobre la situación poblacional, las amenazas y la legislación actual que rige la caza del manatí. Actualmente, con poca frecuencia, se siguen avistando ejemplares en vida silvestre dentro del área de estudio, pero también se sigue dando su captura. Se recomienda incluir la educación ambiental en estas comunidades como principal herramienta para la conservación del manatí amazónico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).