Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una enc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel, REY DE CASTRO MUJICA, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/757
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/757
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_4acf3eaff584f11104ec2bcdaaa89e35
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/757
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.PACHECO QUESADA, Gerardo ManuelREY DE CASTRO MUJICA, JorgeObjetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una encuesta validada de 34 preguntas. Resultados: Encuestamos 330 pacientes: 72 (22%) hombres y 258 (78%) mujeres. Tenían insomnio 157 (48%) pacientes, 39 (12%) fue insomnio ocasional y 118 (36%) insomnio crónico. Treintaicuatro por ciento de insomnes señalaron que habían usado o usaban medicamentos para dormir. Sólo 60 (38%) señalaron que habían consultado alguna vez con un médico por problemas para dormir. El tratamiento más recomendado por los médicos fue con medicamentos, fundamentalmente benzodiazepinas. Conclusiones: La frecuencia del insomnio en pacientes adultos atendidos en la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es elevada. Los pacientes insomnes no suelen consultar por esta molestia. Tanto médicos como pacientes emplean con mayor frecuencia terapias farmacológicas que no farmacológicas en el manejo de este síntoma.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/75710.20453/rmh.v14i2.757Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 63Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 63Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 631729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/757/723info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7572014-08-11T20:41:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
title Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
spellingShingle Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel
title_short Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
title_full Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
title_fullStr Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
title_full_unstemmed Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
title_sort Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
dc.creator.none.fl_str_mv PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge
author PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel
author_facet PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge
author_role author
author2 REY DE CASTRO MUJICA, Jorge
author2_role author
description Objetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una encuesta validada de 34 preguntas. Resultados: Encuestamos 330 pacientes: 72 (22%) hombres y 258 (78%) mujeres. Tenían insomnio 157 (48%) pacientes, 39 (12%) fue insomnio ocasional y 118 (36%) insomnio crónico. Treintaicuatro por ciento de insomnes señalaron que habían usado o usaban medicamentos para dormir. Sólo 60 (38%) señalaron que habían consultado alguna vez con un médico por problemas para dormir. El tratamiento más recomendado por los médicos fue con medicamentos, fundamentalmente benzodiazepinas. Conclusiones: La frecuencia del insomnio en pacientes adultos atendidos en la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es elevada. Los pacientes insomnes no suelen consultar por esta molestia. Tanto médicos como pacientes emplean con mayor frecuencia terapias farmacológicas que no farmacológicas en el manejo de este síntoma.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/757
10.20453/rmh.v14i2.757
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/757
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v14i2.757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/757/723
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 63
Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 63
Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 63
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152839780368384
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).