Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características de uso de los espacios virtuales para la docencia (EVD) en los cursos de pregrado de Medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo del tipo serie de casos. Se incluyeron los cursos de pregrado desarrollados durante el 2011 en la Facultad de Medicina Albert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orellano, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1028
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1028
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_454c15b8cf383884e2bd8269c631f16a
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1028
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.Orellano, CarlosObjetivo: Describir las características de uso de los espacios virtuales para la docencia (EVD) en los cursos de pregrado de Medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo del tipo serie de casos. Se incluyeron los cursos de pregrado desarrollados durante el 2011 en la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y se excluyeron a los talleres de arte y a las rotaciones del externado e internado. Se capacitaron a los docentes para el uso de la plataforma para alcanzar los objetivos mínimos (alojar el sílabo del curso, las presentaciones de las clases presenciales, utilizar el calificador y la herramienta “Novedades” para el envío de anuncios). Otros usos se hicieron de acuerdo a las necesidades de cada curso y de forma opcional. Resultados: Hubieron 45 EVD disponibles. En todos los cursos se publicaron el sílabo y las calificaciones y en el 66,67% se cumplieron los cuatro objetivos mínimos. En el 86,76% de los EVD se alojaron la mayoría de las presentaciones de las clases y en el 68,68% se usó Novedades. Conclusiones: Un importante número de cursos alcanzaron los objetivos que planteó la FMAH, siendo finalmente las características comunes que debería contener cada EVD. El siguiente paso será revisar los temas tratados en cada asignatura para explorar y diseñar otras herramientas útiles para mejorar el aprendizaje de acuerdo a las nuevas exigencias académicas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/102810.20453/rmh.v23i3.1028Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2012): July - September; 188-192Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2012): julio - setiembre; 188-192Revista Medica Herediana; v. 23 n. 3 (2012): Julho - setembro; 188-1921729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1028/994info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10282024-01-11T02:21:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
title Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
spellingShingle Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
Orellano, Carlos
title_short Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
title_full Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
title_fullStr Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
title_full_unstemmed Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
title_sort Uso de los espacios virtuales para la docencia en cursos de pregrado de Medicina.
dc.creator.none.fl_str_mv Orellano, Carlos
author Orellano, Carlos
author_facet Orellano, Carlos
author_role author
description Objetivo: Describir las características de uso de los espacios virtuales para la docencia (EVD) en los cursos de pregrado de Medicina. Material y métodos: Estudio descriptivo del tipo serie de casos. Se incluyeron los cursos de pregrado desarrollados durante el 2011 en la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y se excluyeron a los talleres de arte y a las rotaciones del externado e internado. Se capacitaron a los docentes para el uso de la plataforma para alcanzar los objetivos mínimos (alojar el sílabo del curso, las presentaciones de las clases presenciales, utilizar el calificador y la herramienta “Novedades” para el envío de anuncios). Otros usos se hicieron de acuerdo a las necesidades de cada curso y de forma opcional. Resultados: Hubieron 45 EVD disponibles. En todos los cursos se publicaron el sílabo y las calificaciones y en el 66,67% se cumplieron los cuatro objetivos mínimos. En el 86,76% de los EVD se alojaron la mayoría de las presentaciones de las clases y en el 68,68% se usó Novedades. Conclusiones: Un importante número de cursos alcanzaron los objetivos que planteó la FMAH, siendo finalmente las características comunes que debería contener cada EVD. El siguiente paso será revisar los temas tratados en cada asignatura para explorar y diseñar otras herramientas útiles para mejorar el aprendizaje de acuerdo a las nuevas exigencias académicas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1028
10.20453/rmh.v23i3.1028
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1028
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v23i3.1028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1028/994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2012): July - September; 188-192
Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2012): julio - setiembre; 188-192
Revista Medica Herediana; v. 23 n. 3 (2012): Julho - setembro; 188-192
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787114040033280
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).