Investigación formativa por mediación virtual para desarrollar destrezas en los cursos de tesis de pregrado- USAT

Descripción del Articulo

El estudio es de tipo aplicativo con enfoque mixto. Tuvo como propósito demostrar la eficacia de la investigación formativa por mediación virtual, en las destrezas científicas de un grupo de estudiantes que cursan la carrera de Educación. En este sentido, la estrategia cuantitativa empleada fue el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Ugaz, Osmer Agustín
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias de Investigación
Investigación científica
Producción científica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio es de tipo aplicativo con enfoque mixto. Tuvo como propósito demostrar la eficacia de la investigación formativa por mediación virtual, en las destrezas científicas de un grupo de estudiantes que cursan la carrera de Educación. En este sentido, la estrategia cuantitativa empleada fue el diseño de un solo grupo con preprueba y posprueba y, desde la visión cualitativa, se procedió, considerando tres fases: en primer lugar, el diagnóstico; en segundo lugar, la aplicación de la propuesta; y, por último, la valoración conclusiva. Con este fin, se empleó como instrumento principal una rúbrica, en escala vigesimal, la misma que posee valoraciones muy altas, en cuanto a validez (0,917) y confiabilidad (0,869). Asimismo, en etapa factoperceptible, se aplicó un cuestionario de percepción a los sujetos intervenidos, conteniendo los mismos indicadores e ítems de la mencionada herramienta. El objetivo concreto fue triangular la información recabada, y poder elaborar con esta base —adicionado a la técnica de análisis documental— las conclusiones que reflejen el estado actual de la variable examinada, expresada en sus dimensiones: teorización, problematización y comprobación de la realidad. La muestra es intencionada, conformada por 102 estudiantes. En promedio, los resultados obtenidos en las observaciones, superaron las expectativas, transitando de un nivel insuficiente (12.11 puntos), a la categoría, notable (16.71 puntos). Estos datos, se corroboraron con la prueba de Wilcoxon, determinándose con este método estadístico, que la significación teórica α = 0,05, es superlativa, en comparación con la significación observada, Sig. =000, rechazando categóricamente la hipótesis nula. En definitiva, la indagación formativa, como estrategia de aprendizaje, que comprende cinco fases: sensibilización, acogimiento, interacción, valoración y confrontación; demostró su eficacia, en el desarrollo de saberes investigativos básicos, existiendo, por cierto, diferencias notables en los resultados de ambas mediciones, comprobándose, de este modo, la conjetura planteada apriorísticamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).