Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular
Descripción del Articulo
Objetivos: Evaluar y comparar los resultados del tratamiento para la enfermedad oclusiva aorto-iliaca (EOAI) mediante la técnica quirúrgica, endovascular o híbrida. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo se revisaron las historias clínicas de 50 pacientes tratados consecutivamente en...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2586 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2586 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_38e1543ed5c99b4c434100f3f0c66385 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2586 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascularTalledo, OscarValdez, Luis ManuelTorres, LourdesDe la Peña, OscarCalle, AlejandroObjetivos: Evaluar y comparar los resultados del tratamiento para la enfermedad oclusiva aorto-iliaca (EOAI) mediante la técnica quirúrgica, endovascular o híbrida. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo se revisaron las historias clínicas de 50 pacientes tratados consecutivamente entre marzo 1993 y diciembre 2014. Se dividió a los pacientes en 3 grupos, según tratamiento recibido: Quirúrgico (Grupo Q), Endovascular (Grupo E) e Híbrido (Grupo H) y se evaluó el manejo y evolución en cada grupo de acuerdo al tipo de lesión (Clasificación TASC). Resultados: La revascularización de la EOAI fue exitosa en todos los casos, a excepción de una paciente con oclusión aguda aorto- iliaca post cateterismo de la aorta que falleció por embolismo masivo agudo. Este fue el único caso de mortalidad postoperatoria. En el seguimiento de 48,5 meses (rango: 1 – 204 meses), desaparecieron los síntomas en todos los pacientes. La permeabilidad primaria y secundaria fue 69% y 92% en el grupo Q y 100%en el grupo E. La mortalidad tardía fue de 2 casos en el grupo Q, ninguna en E y 1 en H. Conclusiones: Nuestraserie muestra resultado exitoso utilizando ambas técnicas: quirúrgica o endovascular para el tratamiento de la EOAItanto a 30 días como a 4 años de seguimiento. Los resultados son similares a publicaciones internacionales. Laslesiones menos complejas fueron más frecuentemente tratadas con técnica endovascular con buenos resultados. Escrucial utilizar doppler pletismografía arterial de reposo y ejercicio para detectar los casos sintomáticos en estadíostempranos (menos complicados).Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-10-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/258610.20453/rmh.v26i3.2586Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2015): July - September; 177Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2015): Julio - Setiembre; 177Revista Medica Herediana; v. 26 n. 3 (2015): Julho - setembro; 1771729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2586/2488info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/25862024-01-11T02:13:34Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| title |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| spellingShingle |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular Talledo, Oscar |
| title_short |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| title_full |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| title_fullStr |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| title_full_unstemmed |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| title_sort |
Enfermedad oclusiva aorto-iliaca: Del tratamiento quirúrgico al endovascular |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Talledo, Oscar Valdez, Luis Manuel Torres, Lourdes De la Peña, Oscar Calle, Alejandro |
| author |
Talledo, Oscar |
| author_facet |
Talledo, Oscar Valdez, Luis Manuel Torres, Lourdes De la Peña, Oscar Calle, Alejandro |
| author_role |
author |
| author2 |
Valdez, Luis Manuel Torres, Lourdes De la Peña, Oscar Calle, Alejandro |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivos: Evaluar y comparar los resultados del tratamiento para la enfermedad oclusiva aorto-iliaca (EOAI) mediante la técnica quirúrgica, endovascular o híbrida. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo se revisaron las historias clínicas de 50 pacientes tratados consecutivamente entre marzo 1993 y diciembre 2014. Se dividió a los pacientes en 3 grupos, según tratamiento recibido: Quirúrgico (Grupo Q), Endovascular (Grupo E) e Híbrido (Grupo H) y se evaluó el manejo y evolución en cada grupo de acuerdo al tipo de lesión (Clasificación TASC). Resultados: La revascularización de la EOAI fue exitosa en todos los casos, a excepción de una paciente con oclusión aguda aorto- iliaca post cateterismo de la aorta que falleció por embolismo masivo agudo. Este fue el único caso de mortalidad postoperatoria. En el seguimiento de 48,5 meses (rango: 1 – 204 meses), desaparecieron los síntomas en todos los pacientes. La permeabilidad primaria y secundaria fue 69% y 92% en el grupo Q y 100%en el grupo E. La mortalidad tardía fue de 2 casos en el grupo Q, ninguna en E y 1 en H. Conclusiones: Nuestraserie muestra resultado exitoso utilizando ambas técnicas: quirúrgica o endovascular para el tratamiento de la EOAItanto a 30 días como a 4 años de seguimiento. Los resultados son similares a publicaciones internacionales. Laslesiones menos complejas fueron más frecuentemente tratadas con técnica endovascular con buenos resultados. Escrucial utilizar doppler pletismografía arterial de reposo y ejercicio para detectar los casos sintomáticos en estadíostempranos (menos complicados). |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2586 10.20453/rmh.v26i3.2586 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2586 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v26i3.2586 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2586/2488 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2015): July - September; 177 Revista Médica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2015): Julio - Setiembre; 177 Revista Medica Herediana; v. 26 n. 3 (2015): Julho - setembro; 177 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787116515721216 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).