Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima

Descripción del Articulo

Es necesario identificar estrategias que nos ayuden a trasladar la atención individual basada en riesgos físicos a la atención del conjunto de personas que conforman la familia y las diferentes dimensiones de la salud familiar. Objetivos: Describir las características familiares y la percepción de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuba, María, Jurado, Arturo, Romero, Zoila, Cuba, Mary
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/728
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/728
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_37b99a92083e7604587762a21721f273
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/728
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, LimaCuba, MaríaJurado, ArturoRomero, ZoilaCuba, MaryEs necesario identificar estrategias que nos ayuden a trasladar la atención individual basada en riesgos físicos a la atención del conjunto de personas que conforman la familia y las diferentes dimensiones de la salud familiar. Objetivos: Describir las características familiares y la percepción de la calidad de vida en una zona urbano-marginal de Lima y determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida en las familias. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de base poblacional, en una muestra de 120 familias, empleando instrumentos para medir la calidad de vida, las características familiares y funcionalidad familiar. Resultados: El 75% de las familias tuvo una percepción de mejor calidad de vida. El tipo más frecuente de familia fue la nuclear, el 33% de las familias se encontraban en ciclo evolutivo plataforma de despegue, seguido de familias con hijos adolescentes con 31%. El 35% de familias tenía funcionalidad inadecuada mediante el APGAR Familiar y el 3% de familias eran extremas, mediante el test de FACES III; no se encontró asociación significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar. Conclusión: La funcionalidad familiar no se relaciona a la calidad de vida percibida en este estudio.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-03-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/72810.20453/rmh.v24i1.728Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2013): January - March; 12Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2013): enero - marzo; 12Revista Medica Herediana; v. 24 n. 1 (2013): Janeiro - Março; 121729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/728/694info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7282024-01-11T02:20:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
title Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
spellingShingle Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
Cuba, María
title_short Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
title_full Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
title_fullStr Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
title_full_unstemmed Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
title_sort Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivo, Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Cuba, María
Jurado, Arturo
Romero, Zoila
Cuba, Mary
author Cuba, María
author_facet Cuba, María
Jurado, Arturo
Romero, Zoila
Cuba, Mary
author_role author
author2 Jurado, Arturo
Romero, Zoila
Cuba, Mary
author2_role author
author
author
description Es necesario identificar estrategias que nos ayuden a trasladar la atención individual basada en riesgos físicos a la atención del conjunto de personas que conforman la familia y las diferentes dimensiones de la salud familiar. Objetivos: Describir las características familiares y la percepción de la calidad de vida en una zona urbano-marginal de Lima y determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida en las familias. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de base poblacional, en una muestra de 120 familias, empleando instrumentos para medir la calidad de vida, las características familiares y funcionalidad familiar. Resultados: El 75% de las familias tuvo una percepción de mejor calidad de vida. El tipo más frecuente de familia fue la nuclear, el 33% de las familias se encontraban en ciclo evolutivo plataforma de despegue, seguido de familias con hijos adolescentes con 31%. El 35% de familias tenía funcionalidad inadecuada mediante el APGAR Familiar y el 3% de familias eran extremas, mediante el test de FACES III; no se encontró asociación significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar. Conclusión: La funcionalidad familiar no se relaciona a la calidad de vida percibida en este estudio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/728
10.20453/rmh.v24i1.728
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/728
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v24i1.728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/728/694
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2013): January - March; 12
Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2013): enero - marzo; 12
Revista Medica Herediana; v. 24 n. 1 (2013): Janeiro - Março; 12
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787111456342016
score 12.8255
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).