1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Aunque es asumido que la presencia de sobrecarga del cuidador de pacientes geriátricos predispone al desarrollo de síntomas somáticos, dicho problema no ha sido estudiado en el Perú y más aún en un área urbano-marginal, por lo que se necesitan más estudios que validen esta asociación. Objetivo: Determinar la relación entre el desarrollo de síntomas somáticos y la presencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes geriátricos del Área urbano-marginal Payet, Independencia. Material y métodos: Estudio de relación, transversal y basado en la aplicación de escalas de medición, aplicadas a 93 cuidadores de pacientes geriátricos. Se analizó con el programa SPSS versión 18.0 y aplicando el test de proporciones. Resultados: El 77,4% tenía entre 25 a 59 años. El 61,29% de los cuidadores tenía un tiempo entre 1 a 8 años cuidando pacientes geriátricos y el 67,74% empleaba m...
2
tesis de maestría
Participación ciudadana y presupuesto participativo en una municipalidad de Lima Metropolitana, 2022
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como propósito establecer el del vínculo entre la participación ciudadana y el presupuesto participativo en una municipalidad de Lima Metropolitana, 2022. Para ello, se realizó una investigación aplicada, de alcance relacional, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal, en donde se trabajó con los 38 miembros de participación ciudadana inscritos en el RUOS de la municipalidad del distrito, a quienes se les aplicaron cuestionarios. Los resultados mostraron que el 57,9% de encuestados calificaron la participación ciudadana en el nivel alto, mientras que el 65,8% consideró que el presupuesto participativo es moderadamente eficiente. Asimismo, la participación ciudadana influye significativamente en la ejecución del presupuesto participativo, en los mecanismos de rendición de cuentas, en los mecanismos de planificación y concertación, y en ...
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente investigación “Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Centro de salud “Ollantay” - 2014 ”, tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria. Con la finalidad de implementar actividades dirigidas a que el adulto mayor sea autosuficiente, logrando así un envejecimiento activo y saludable La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario de Lawton y Brody y la escala de Pfeiffer que se aplicaron a 74 adultos mayores, usuarios del Centro de salud “Ollantay”. Analizándose los datos y concluyendo que la capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la v...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tipo de encapsulante y la temperatura de alimentación en la microencapsulación mediante secado por aspersión de jugo de zanahoria (Daucus carota) sobre la eficiencia de encapsulación de carotenoides, propiedades de rehidratación, color y la estabilidad en almacenamiento en dos tipos de envases (bilaminado y polietileno de alta densidad). Se consideraron dos concentraciones de caseinato de sodio (3 y 5%), dos concentraciones de maltodextrina (10 y 15%) a dos temperaturas de aire (120 y 130 °C); encontrándose que no hay diferencia estadística entre los tratamientos para el contenido de β-caroteno eq., así como la densidad aparente, la capacidad antioxidante, humedad, higroscopicidad es afectada por la temperatura de entrada de aire de secado y concentraciones de encapsulantes, No se encontró diferenci...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Es necesario identificar estrategias que nos ayuden a trasladar la atención individual basada en riesgos físicos a la atención del conjunto de personas que conforman la familia y las diferentes dimensiones de la salud familiar. Objetivos: Describir las características familiares y la percepción de la calidad de vida en una zona urbano-marginal de Lima y determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y la calidad de vida en las familias. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y de base poblacional, en una muestra de 120 familias, empleando instrumentos para medir la calidad de vida, las características familiares y funcionalidad familiar. Resultados: El 75% de las familias tuvo una percepción de mejor calidad de vida. El tipo más frecuente de familia fue la nuclear, el 33% de las familias se encontraban en ciclo evolutivo plataforma de despegue, seguido d...
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio es describir la experiencia de implementación de la prestación de servicios para adultos mayores de los Centros del Adulto Mayor a través de telesalud durante los 6 primeros meses de funcionamiento.