CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.

Descripción del Articulo

La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva letal más común en la población blanca del Reino Unido, con una incidencia estimada en 1/2000 recién nacidos vivos (1). En los Estados Unidos, el 50% de los pacientes con FQ son diagnosticados a la edad de 6 meses y el 90% a la edad de 8...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/786
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/786
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_32e61d033d4b83e5cc8941cdda96cfc3
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/786
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.VEGA-BRICEÑO, Luis EnriqueLa fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva letal más común en la población blanca del Reino Unido, con una incidencia estimada en 1/2000 recién nacidos vivos (1). En los Estados Unidos, el 50% de los pacientes con FQ son diagnosticados a la edad de 6 meses y el 90% a la edad de 8 años (2). La edad promedio de sobrevida estimada en niños Europeos nacidos en la década del 90 se calcula en 40 años, lo cual representa el doble de lo que fué en los últimos 20 años; en donde sólo la mitad de ellos son ahora adultos (3). Definitivamente, este incremento en la sobrevida es el resultado de un buen trabajo en el área de la fisioterapia, nutrición y un tratamiento antibiótico agresivo; y por supuesto un incremento considerable del entendimiento de ésta enfermedad. El presente artículo es una revisión de algunos aspectos de la fisiopatología, microbiología y terapéuticos de la FQ, al celebrarse el 15 aniversario de la clonación del gen y su vez es una actualización del último artículo publicado en esta misma revista.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/78610.20453/rmh.v15i3.786Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 3 (2004): July - September; 159Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 3 (2004): julio - setiembre; 159Revista Medica Herediana; v. 15 n. 3 (2004): Julho - setembro; 1591729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/786/752info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7862024-01-14T17:10:43Z
dc.title.none.fl_str_mv CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
title CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
spellingShingle CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique
title_short CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
title_full CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
title_fullStr CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
title_full_unstemmed CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
title_sort CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen.
dc.creator.none.fl_str_mv VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique
author VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique
author_facet VEGA-BRICEÑO, Luis Enrique
author_role author
description La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva letal más común en la población blanca del Reino Unido, con una incidencia estimada en 1/2000 recién nacidos vivos (1). En los Estados Unidos, el 50% de los pacientes con FQ son diagnosticados a la edad de 6 meses y el 90% a la edad de 8 años (2). La edad promedio de sobrevida estimada en niños Europeos nacidos en la década del 90 se calcula en 40 años, lo cual representa el doble de lo que fué en los últimos 20 años; en donde sólo la mitad de ellos son ahora adultos (3). Definitivamente, este incremento en la sobrevida es el resultado de un buen trabajo en el área de la fisioterapia, nutrición y un tratamiento antibiótico agresivo; y por supuesto un incremento considerable del entendimiento de ésta enfermedad. El presente artículo es una revisión de algunos aspectos de la fisiopatología, microbiología y terapéuticos de la FQ, al celebrarse el 15 aniversario de la clonación del gen y su vez es una actualización del último artículo publicado en esta misma revista.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/786
10.20453/rmh.v15i3.786
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/786
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v15i3.786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/786/752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 15 No. 3 (2004): July - September; 159
Revista Médica Herediana; Vol. 15 Núm. 3 (2004): julio - setiembre; 159
Revista Medica Herediana; v. 15 n. 3 (2004): Julho - setembro; 159
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842351339151032320
score 12.980884
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).