Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar si existe relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y la estabilidad o control postural en bipedestación con los trastornos posturales en adolescentes. Material y métodos: Estudio relacionaltransversal, realizado en el Instituto Nacional de Rehabil...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2990 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2990 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_30fbb774abe7007213093b07e37c8ef8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2990 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturalesFarro-Uceda, LuisTapia-Egoavil, RaquelValverde-Tarazona, CésarBautista-Chirinos, LuzAmaya-Solis, KarenObjetivos: Determinar si existe relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y la estabilidad o control postural en bipedestación con los trastornos posturales en adolescentes. Material y métodos: Estudio relacionaltransversal, realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón,Chorrillos-Perú. Participaron todos los estudiantes del 5º año de secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. La hiperlaxitud articular (HA) se evaluó con el score de Beighton; la dismetría de miembros inferiores (DMI), con medición en ortoradiografía; el control postural (CP) con posturografía estática usando una plataforma ISTFOOTWORK; el apoyo plantar (pie plano y pie cavo) con baro-podometría; la escoliosis e hiperlordosis lumbar con medición radiográfica del ángulo de COBB y de lordosis. Resultados: Se analizaron 247 adolescentes, 138 varones y 109 mujeres, con una mediana de edad de 15,2 años (rango 14-17). Se observó HA en 24 (9,7%), DMI (˃1cm) en 26 (10,5%), escoliosis (˃10ºCOBB) en 17,8%, hiperlordosis lumbar (˃60º) en 42,1%, pie plano (II y III grado) en 19,8%, pie cavo (I y II grado) en 22,5%, y alteración del CP (área del centro de gravedad ˃1cm2) en 25,5%. Se encontró relación entre la hipolordosis Lumbar y el CP (p<0,04). Conclusiones: La hiperlordosis lumbar fue el trastorno postural más frecuente. Uno de cada cuatro adolescentes presenta alteración del CP. La lordosis lumbar disminuida se relaciona conel CP.Universidad Peruana Cayetano Heredia2017-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/299010.20453/rmh.v27i4.2990Revista Médica Herediana; Vol. 27 No. 4 (2016): October - December; 216Revista Médica Herediana; Vol. 27 Núm. 4 (2016): Octubre-Diciembre; 216Revista Medica Herediana; v. 27 n. 4 (2016): Outubro - Dezembro; 2161729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2990/2888info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/29902024-01-11T02:09:52Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| title |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| spellingShingle |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales Farro-Uceda, Luis |
| title_short |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| title_full |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| title_fullStr |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| title_full_unstemmed |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| title_sort |
Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Farro-Uceda, Luis Tapia-Egoavil, Raquel Valverde-Tarazona, César Bautista-Chirinos, Luz Amaya-Solis, Karen |
| author |
Farro-Uceda, Luis |
| author_facet |
Farro-Uceda, Luis Tapia-Egoavil, Raquel Valverde-Tarazona, César Bautista-Chirinos, Luz Amaya-Solis, Karen |
| author_role |
author |
| author2 |
Tapia-Egoavil, Raquel Valverde-Tarazona, César Bautista-Chirinos, Luz Amaya-Solis, Karen |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivos: Determinar si existe relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y la estabilidad o control postural en bipedestación con los trastornos posturales en adolescentes. Material y métodos: Estudio relacionaltransversal, realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón,Chorrillos-Perú. Participaron todos los estudiantes del 5º año de secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. La hiperlaxitud articular (HA) se evaluó con el score de Beighton; la dismetría de miembros inferiores (DMI), con medición en ortoradiografía; el control postural (CP) con posturografía estática usando una plataforma ISTFOOTWORK; el apoyo plantar (pie plano y pie cavo) con baro-podometría; la escoliosis e hiperlordosis lumbar con medición radiográfica del ángulo de COBB y de lordosis. Resultados: Se analizaron 247 adolescentes, 138 varones y 109 mujeres, con una mediana de edad de 15,2 años (rango 14-17). Se observó HA en 24 (9,7%), DMI (˃1cm) en 26 (10,5%), escoliosis (˃10ºCOBB) en 17,8%, hiperlordosis lumbar (˃60º) en 42,1%, pie plano (II y III grado) en 19,8%, pie cavo (I y II grado) en 22,5%, y alteración del CP (área del centro de gravedad ˃1cm2) en 25,5%. Se encontró relación entre la hipolordosis Lumbar y el CP (p<0,04). Conclusiones: La hiperlordosis lumbar fue el trastorno postural más frecuente. Uno de cada cuatro adolescentes presenta alteración del CP. La lordosis lumbar disminuida se relaciona conel CP. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2990 10.20453/rmh.v27i4.2990 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2990 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v27i4.2990 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2990/2888 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 27 No. 4 (2016): October - December; 216 Revista Médica Herediana; Vol. 27 Núm. 4 (2016): Octubre-Diciembre; 216 Revista Medica Herediana; v. 27 n. 4 (2016): Outubro - Dezembro; 216 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787117343047680 |
| score |
12.846861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).