Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue clasificar las fracturas de huesos largos en caninos diagnosticados en el servicio radiológicode la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo2013 – 2015. Se registraron los casos presentados de acuerdo con e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3250 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3250 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_22693147be136a282dc6612207014f17 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3250 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015Flores Jáuregui, Peter AlexisGrandez Rodríguez, RicardoEl objetivo del estudio fue clasificar las fracturas de huesos largos en caninos diagnosticados en el servicio radiológicode la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo2013 – 2015. Se registraron los casos presentados de acuerdo con el tipo de fractura y se clasificaron de acuerdo conlas variables edad, sexo, tamaño y raza de los animales. Se seleccionaron 115 placas radiográficas. El hueso fémur fue el que presentó mayor frecuencia de fracturas (36,5%), los que correspondieron mayormente a caninos machos (61,7%), jóvenes (55,7%), de tamaño pequeño (51,3%) y razas puras (57,4%). La localización de las facturas fue con mayor frecuencia en la diáfisis (57,4%);de tipo simple o extra articular (68,7%); y de gravedad leve (47,8%). El estudio concluye que los animales jóvenes fueron los más afectados en relación con las diferentes lesiones traumatológicas y el fémur fue el hueso largo más afectados por fracturas en todos los criterios evaluados. Los caninos machos jóvenes presentaron una mayor frecuencia de fracturas en relación a las presentadas por caninos hembras. Las fracturas de huesos largos afectaron con mayor frecuencia a los perros de tamaño pequeño, comparados con los perros de tamaño mediano y grande, siendo las fracturas más comunes las diafisiarias, con mayor frecuencia de afectación del fémur; siendo las fracturas de tipo simples extra articular y las de gravedad leve las más frecuentes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-03-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/325010.20453/stv.v5i2.3250Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 2 (2017): Julio - Diciembre; 24Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 242312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3250/pdfDerechos de autor 2018 Peter Alexis Flores Jáuregui, Ricardo Grandez Rodríguezinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/32502021-06-01T14:42:11Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| title |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| spellingShingle |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 Flores Jáuregui, Peter Alexis |
| title_short |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| title_full |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| title_fullStr |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| title_full_unstemmed |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| title_sort |
Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013 - 2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Jáuregui, Peter Alexis Grandez Rodríguez, Ricardo |
| author |
Flores Jáuregui, Peter Alexis |
| author_facet |
Flores Jáuregui, Peter Alexis Grandez Rodríguez, Ricardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Grandez Rodríguez, Ricardo |
| author2_role |
author |
| description |
El objetivo del estudio fue clasificar las fracturas de huesos largos en caninos diagnosticados en el servicio radiológicode la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo2013 – 2015. Se registraron los casos presentados de acuerdo con el tipo de fractura y se clasificaron de acuerdo conlas variables edad, sexo, tamaño y raza de los animales. Se seleccionaron 115 placas radiográficas. El hueso fémur fue el que presentó mayor frecuencia de fracturas (36,5%), los que correspondieron mayormente a caninos machos (61,7%), jóvenes (55,7%), de tamaño pequeño (51,3%) y razas puras (57,4%). La localización de las facturas fue con mayor frecuencia en la diáfisis (57,4%);de tipo simple o extra articular (68,7%); y de gravedad leve (47,8%). El estudio concluye que los animales jóvenes fueron los más afectados en relación con las diferentes lesiones traumatológicas y el fémur fue el hueso largo más afectados por fracturas en todos los criterios evaluados. Los caninos machos jóvenes presentaron una mayor frecuencia de fracturas en relación a las presentadas por caninos hembras. Las fracturas de huesos largos afectaron con mayor frecuencia a los perros de tamaño pequeño, comparados con los perros de tamaño mediano y grande, siendo las fracturas más comunes las diafisiarias, con mayor frecuencia de afectación del fémur; siendo las fracturas de tipo simples extra articular y las de gravedad leve las más frecuentes. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3250 10.20453/stv.v5i2.3250 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3250 |
| identifier_str_mv |
10.20453/stv.v5i2.3250 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/3250/pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Peter Alexis Flores Jáuregui, Ricardo Grandez Rodríguez info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Peter Alexis Flores Jáuregui, Ricardo Grandez Rodríguez |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 No. 2 (2017): Julio - Diciembre; 24 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 5 Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 24 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847421178516340736 |
| score |
12.656344 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).