Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2111 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_1f5b9e0eb9b4fbe73a0bfdf7535bf6ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2111 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docenteManrique Guzmán, Jorge A.Manrique Chávez, Jorge E.Chávez Reátegui, BeatrizManrique Chávez, Carolina B.Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias clínicas de pacientesnuevos de las cuales se evaluó la frecuencia y porcentaje de registro de los diferentes aspectos que componenla historia clínica. Resultados: Se encontró que el 78% de las historias no tenían completo el registro en losdiferentes aspectos evaluados, encontrando que de los diecisiete aspectos evaluados, nueve registran entre 11% y29%, quedando entre un 89% y un 71% de historias que no registran estos aspectos. Se identifi caron tres aspectosque se registran entre 84% y 86% (número de historia, cuestionario de salud y examen estomatológico), cuatroaspectos registran entre 94% y 98% (fecha de ingreso, asignación de operador, odontograma y fi liación) y sóloun aspecto se registra al 100% (evolución del tratamiento) del total de historias clínicas auditadas. Conclusiones:Más del 45% de las historias clínicas auditadas en la presente investigación tenían defi ciencias en el registro ollenado de los datos que la historia clínica requiere como información de documento médico-legal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-11-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/211110.20453/reh.v24i1.2111Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2014): Enero - Marzo; 17Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2014): Enero - Marzo; 17Revista Estomatológica Herediana; v. 24 n. 1 (2014): Enero - Marzo; 172225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2111/2101info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/21112014-11-18T22:59:42Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
title |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente Manrique Guzmán, Jorge A. |
title_short |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
title_full |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
title_sort |
Evaluación de la calidad de los registros empleando la auditoría odontológica en una clínica dental docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique Guzmán, Jorge A. Manrique Chávez, Jorge E. Chávez Reátegui, Beatriz Manrique Chávez, Carolina B. |
author |
Manrique Guzmán, Jorge A. |
author_facet |
Manrique Guzmán, Jorge A. Manrique Chávez, Jorge E. Chávez Reátegui, Beatriz Manrique Chávez, Carolina B. |
author_role |
author |
author2 |
Manrique Chávez, Jorge E. Chávez Reátegui, Beatriz Manrique Chávez, Carolina B. |
author2_role |
author author author |
description |
Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias clínicas de pacientesnuevos de las cuales se evaluó la frecuencia y porcentaje de registro de los diferentes aspectos que componenla historia clínica. Resultados: Se encontró que el 78% de las historias no tenían completo el registro en losdiferentes aspectos evaluados, encontrando que de los diecisiete aspectos evaluados, nueve registran entre 11% y29%, quedando entre un 89% y un 71% de historias que no registran estos aspectos. Se identifi caron tres aspectosque se registran entre 84% y 86% (número de historia, cuestionario de salud y examen estomatológico), cuatroaspectos registran entre 94% y 98% (fecha de ingreso, asignación de operador, odontograma y fi liación) y sóloun aspecto se registra al 100% (evolución del tratamiento) del total de historias clínicas auditadas. Conclusiones:Más del 45% de las historias clínicas auditadas en la presente investigación tenían defi ciencias en el registro ollenado de los datos que la historia clínica requiere como información de documento médico-legal. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2111 10.20453/reh.v24i1.2111 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2111 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v24i1.2111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2111/2101 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 No. 1 (2014): Enero - Marzo; 17 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 24 Núm. 1 (2014): Enero - Marzo; 17 Revista Estomatológica Herediana; v. 24 n. 1 (2014): Enero - Marzo; 17 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884488583118848 |
score |
12.95471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).