1
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace

En el presente trabajo de investigación titulado “Calidad de vida y patologías dentales presentes en la etapa de vida adulto mayor, en el hogar de ancianos “Residencia de Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados” tuvo como objetivo identificar la relación de la calidad de vida y las patologías dentales que se presentan en la etapa de vida del adulto mayor en el hogar de ancianos “Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”. La metodología fue de tipo básico con un alcance exploratorio para poder examinar el problema de la investigación, conto con un enfoque cuantitativo, adoptando el método hipotético-deductivo, contando con un diseño no experimental. La población fue del total de adultos mayores que se encontraron viviendo en el hogar de ancianos “Residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, el cual contaba con 600 adultos mayore...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Las tendencias demográfi cas a nivel mundial han demostrado un aumento de la población de adultos mayores,y en el Perú esa situación no es la excepción. Este fenómeno demográfi co plantea muchos retos en el campode la salud, uno de los cuales es la formación de profesionales especializados y comprometidos para atender aeste grupo etario. En el campo odontológico, el adulto mayor puede presentar múltiples enfermedades bucalescomo caries dental, enfermedad periodontal, lesiones en la mucosa oral, candidiasis e inclusive cáncer oral,siendo las más destacadas la caries dental y la enfermedad periodontal. Otras manifestaciones clínicas que seproducen en boca y que son muy frecuentes son la pérdida de hueso alveolar, movilidad dental y disminucióndel gusto que provocan disminución del apetito y, por consiguiente, la baja de peso e inclusive anemia. Porotro lado, es común que l...
3
artículo
La enfermedad periodontal es una agresión patógena e inflamatoria, continua a nivel sistémico, por la grancantidad de superficie de epitelio ulcerado de las bolsas que permite a través de 3 mecanismos el paso debacterias y sus productos al organismo. Es por esto que se presenta a dicha enfermedad como un factor deriesgo importante a tener en cuenta en la aparición de ciertas alteraciones sistémicas como resultados adversosdel embarazo (parto pretérmino y bajo peso al nacer), enfermedades cardiovasculares (endocarditis bacteriana,infarto del miocardio, cardiopatía isquémica y aterosclerosis), respiratorias (neumonía bacteriana, bronquitis yenfermedad pulmonar obstructiva crónica) y diabetes mellitus.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio, fue diseñado para identificar la frecuencia de adaptación de los colados en prótesis fija y removible en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, tomando como muestra 100 trabajos que ingresaron al laboratorio de la facultad, el 38% fueron prótesis parcial re movible de cromo cobalto y el 62% prótesis fija. De esta muestra, el 78% de las prótesis parciales removibles, requirieron desgastes internos para su adaptación, ya sea de los ganchos, retenedores y/o opositores como de los apoyos, el 10% se debió repetir y tan solo el 12% adaptó sin ningún tipo de desgate, de las prótesis fijas, en promedio, e1 80% debió recibir: algún tipo de desgaste para su adaptación y un 18% debió de repetirse, mientras que tan solo un 2% no requirió de ningún tipo de desgaste. Estos resultados nos indican una alta frecuencia d...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio compara el estado gingival y la profundidad al sondeado como signosprincipales de la cicatrización y complicaciones post quirúrgicas en pacientes tratadosquirúrgicamente mediante colgajos a grosor completo que usaron y no usaron colutorios oralesantes y después de cirugías periodontales. Se tomaron 34 pacientes de ambos sexos, de los cuales17 realizaron enjuagatorios orales con clorhexidina, antes y después de la cirugía periodontaly los otros 17 solamente realizaron cepillado dental luego de la cirugía periodontal. Se encontróque la condición gingival mejora y la profundidad al sondeado disminuye considerablemente enlos pacientes que recibieron colutorios de clorhexidina antes y después del tratamiento quirúrgicoperiodontal, frente a los pacientes que no recibieron dicho enjuagatorio. Esto sugiere que elcolutorio de clorhexidina favorece el proceso de cic...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Comparar la presencia de inflamación aguda severa en pacientes con y sin medicación antes del procedimiento de exodoncia de terceros molares inferiores, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Material y métodos: Se tomó como muestra 116 pacientes de ambos sexos, entre 21 y 45 años de edad los cuales fueron divididos en dos grupos aleatoriamente, solo uno recibió medicación con Glucocorticoides antes del tratamiento. Resultados: Se encontró que el 92% de pacientes del grupo que no recibió medicación previa presentaron dolor agudo durante las primeras 48 horas, medicándose con fármacos no narcóticos (78%) y fármacos narcóticos (22%); así mismo, presentaron signos de edema y trismus (82% y 80%) permaneciendo hasta los 6 días, contrariamente los pacientes que recibieron medicación previa al tratamiento, presentaron s...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de la enfermedad periodontal y la higiene oral entre mujeres que se encuentren en etapa de gestación y mujeres que se encuentran en periodo de lactancia de unacomunidad urbano marginal de Lima-Perú en el 2014. Materiales y Métodos: Cuarenta mujeres agrupadas según el trimestre de gestación y cuarenta mujeres agrupadas según el bimestre de lactancia, fueron evaluadas empleando el índice de higiene oral simplifi cado, índice periodontal comunitario y el índice de pérdida de fi jación. Resultados: Se realizó las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher para comparar ambos grupos. No se encontró diferencias estadísticamente signifi cativas entre gestantes y lactantes al comparar la higiene oral, el sangrado al sondaje y la pérdida de fijación. Sin embargo se halló diferencias estadísticamente ...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivos: Determinar las características periodontales de piezas con diagnóstico de trauma de oclusión secundario en pacientes atendidos en la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años 2011-2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal, con un universo conformado por pacientes con características clínicas de trauma de oclusión secundario recibidos por los estudiantes de pregrado. Resultados: Se incluyeron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de trauma de oclusión secundario, las cuales fueron evaluadas por según los criterios de inclusión y exclusión, quedando 95 casos como referencia para elpresente estudio. Las piezas diagnosticadas con trauma de oclusión secundario representan mayor afectación en c...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Identificar la prevalencia del estado periodontal de los pacientes portadores de prótesis parcial removible que acudieron a la Clínica Dental Docente de la UPCH. Materiales y métodos: Diseño retrospectivo con universo conformado por pacientes portadores de prótesis parcial removible recepcionados por alumnos de pregrado. Resultados: Se incluyeron a 130 historias clínicas encontrando mayor prevalencia del género femenino (66.92%), con una edad media de 43.57 años. En el análisis univariado se encontró mayor prevalencia en la arcada inferior (61.54%), clase III de edentulismo (57.69%), estado gingival leve (55.38%), higiene oral deficiente (46.92%), ausencia de movilidad (91.54%), presencia de retención (88.46%), ausencia de recesión (79.23%), defecto de furcación (100%), estado malo de la PPR (73.85%) y estado periodontal enfermo (96.92%). En el análisis bivariado,...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Evaluar la calidad de registro o llenado de historias clínicas de pacientes nuevos atendidos en unaClínica Dental Docente durante el período de enero a julio de 2012 empleando la auditoría odontológica comoherramienta sistematizada. Material y métodos: Se tomaron como muestra 140 historias clínicas de pacientesnuevos de las cuales se evaluó la frecuencia y porcentaje de registro de los diferentes aspectos que componenla historia clínica. Resultados: Se encontró que el 78% de las historias no tenían completo el registro en losdiferentes aspectos evaluados, encontrando que de los diecisiete aspectos evaluados, nueve registran entre 11% y29%, quedando entre un 89% y un 71% de historias que no registran estos aspectos. Se identifi caron tres aspectosque se registran entre 84% y 86% (número de historia, cuestionario de salud y examen estomatológico), cuatroaspectos regi...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Identificar las características clínicas gingivales de las piezas portadoras de prótesis fijas (PF) de pacientes que acudieron a la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ser atendidos por alumnos de pregrado, el año 2012. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo con un universo conformado por historias clínicas de pacientes portadores de prótesis fijas. Resultados: De las 196 historias clínicas evaluadas, se encontraron: 250 prótesis fijas, las cuales tuvieron un total de 339 pilares, entre los tipos: coronas unitarias (63,2%) y pilares de puente (36,8%). Existió mayor prevalencia de pacientes de género masculino (53,06%), con una edad media de 42.61 años. El análisis descriptivo univariado de los datos mostró mayor prevalencia de piezas pilares posterosuperior (45,2%), gingivitis moderado (51,6%), ausencia de retenci...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivos: Evaluar la calidad técnica de los tratamientos realizados por los operadores y la calidad percibida por los pacientes del Servicio de Operatoria Dental en una Clínica Dental Docente durante el año 2014. Material y métodos: Participaron 216 pacientes de manera voluntaria y aleatoria a quienes se les aplicó una encuesta para medir la calidad percibida del servicio. Posteriormente, se evaluaron los tratamientos de operatoria que les fueron realizados para determinar la calidad técnica a través de la comparación con los protocolos de atención. Resultados: En relación con la calidad percibida, el 74,8% de los participantes percibe la calidad de atención como “Regular”, seguido de un 15,3% de pacientes que la perciben como “Malo” y un solo un 5% como “Muy malo”. Sólo un 4,3% la percibe como “Bueno” y un 0,6% la percibe como “Muy bueno”. En relación...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objective: To evaluate the frequency and distribution of adverse events that occur in the development of dental treatments performed by clinical operators of a Teaching Dental Clinic during 2015. Material and Methods: An observational and descriptive longitudinal and prospective study was carried out to evaluate the frequency of adverse events in the dental practice of Dentistry students, for which a System for the Registration and Notification of Adverse Events in Dentistry was implemented aimed at 110 clinical operators in the areas of Restorative Dentistry, Oral Surgery, Endodontics and Oral Rehabilitation during 2015. Results: 167 adverse events were reported, representing 10.18% of the total treatments performed during the monitoring and evaluation period. Common, depending on the clinical field, were “Post-restorative treatment hypersensitivity” (restorative dentistry), “Over...
14
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objective: To describe the lesions in dental tissues and oral health disorders found during the occupational medical examination of workers in the construction sector in Lima, Peru. Material and methods: A cross-sectional epidemiological study was carried out on 150 workers in the construction sector, selected by simple random sampling. A stomatological evaluation was carried out by direct observation, and a dental-occupational evaluation instrument was used with indexes for dental caries, caries severity and dental trauma, and indicators of clinical consequences of untreated caries (pulp pathology) and non-carious lesions. Results: The caries experience of operators without higher education (CPOD = 14.99) and with higher education (CPOD = 13.06) was higher than that of supervisors (CPOD = 8.23) and administrative workers (CPOD = 5.08). The operators without higher education (SiC = 18.04...
15
artículo
Publicado 2025
Enlace

Objective: To describe intraoral and extraoral soft tissue lesions and periodontal health identified during the occupational medical evaluation of operational and administrative workers in the construction sector of Lima, Peru. Materials and methods: A cross-sectional study conducted on 150 construction workers evaluated with a dental-occupational instrument with epidemiological indices for periodontal disease and clinical attachment loss, as well as indicators for intraoral and extraoral lesions. Results: The community periodontal index of young adult operational workers (bleeding = 3.58; pocket = 1.13) and mature adult operational workers (bleeding = 3.04; pocket = 1.16) was higher than that of young adult administrative workers (bleeding = 1.55; pocket = 0.73) and mature adult administrative workers (bleeding = 1.05; pocket = 0.84). Young adult operational workers (CAL= 36.50%; n = 19...