Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.

Descripción del Articulo

Durante un año fueron estudiados 61 pacientes consecutivos VIH positivos, con el fin de establecer la prevalencia de las manifestaciones oftalmológicas. Veintinueve pacientesestaban en estadío de SIDA (IV de la Clasificación CDC) y 32 eran portadores asintomáticos. En la primera evaluación, se encon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: TOBARU, Luis, MORALES, Luis, BARRIGA, Guillermo, CARBONE, Angel, CUELLAR, Luis, GOTUZZO, Eduardo, SANCHEZ, Jorge, CAMPOS, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/390
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/390
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_18058df931ff7df710b72964cf5c8cd3
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/390
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.TOBARU, LuisMORALES, LuisBARRIGA, GuillermoCARBONE, AngelCUELLAR, LuisGOTUZZO, EduardoSANCHEZ, JorgeCAMPOS, PabloDurante un año fueron estudiados 61 pacientes consecutivos VIH positivos, con el fin de establecer la prevalencia de las manifestaciones oftalmológicas. Veintinueve pacientesestaban en estadío de SIDA (IV de la Clasificación CDC) y 32 eran portadores asintomáticos. En la primera evaluación, se encontró compromiso oftalmológico en 15/29 pacientes con SIDA (51.72%); siendo los hallazgos: microangiopatía retinal no infecciosa 27.6%, infecciones oportunísticas 20.68%; Sarcoma de Kaposi, 3.44% y atrofia óptica en 3.44%. De las infecciones oportunísticas encontradas en la primera visita, la más importante fue la retinitis por citomegalovirus (CMV) en 10.34%. En portadores asintomáticos, uno presentó microangiopatía retinal no infecciosa con presencia de manchas algodonosas retinales (3.1%). En el seguimiento, de los pacientes con SIDA cuyo examen inicial era normal, 2 desarrollaron microangiopatía y 3 retinitis por CMV; mientras que de los pacientes que al inicio tenían microangiopatía retinal, 5 desarrollaron retinitis por CMV en la evolución. También se observó un nuevo caso de Sarcoma de Kaposi conjuntival y uno de parálisis del VI par craneal y papilitis. Al término de este estudio habíamos acumulado 9 casos de retinitis por CMV (31%) y compromiso oftalmológico en 19/29 pacientes con SIDA (65.51%). De los 32 portadores asintomáticos, uno desarrolló retinitis por CMV, debutando como SIDA con una manifestación ocular. Se concluye que el compromiso oftalmológico en el SIDA es importante, por lo que es necesario un adecuado seguimiento oftalmológico en esta población.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/39010.20453/rmh.v4i2.390Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 2 (1993): abril-junioRevista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 2 (1993): abril-junioRevista Medica Herediana; v. 4 n. 2 (1993): abril-junio1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/390/357info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3902014-08-11T18:36:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
title Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
spellingShingle Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
TOBARU, Luis
title_short Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
title_full Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
title_fullStr Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
title_full_unstemmed Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
title_sort Manifestaciones oftalmológicas en el SIDA.
dc.creator.none.fl_str_mv TOBARU, Luis
MORALES, Luis
BARRIGA, Guillermo
CARBONE, Angel
CUELLAR, Luis
GOTUZZO, Eduardo
SANCHEZ, Jorge
CAMPOS, Pablo
author TOBARU, Luis
author_facet TOBARU, Luis
MORALES, Luis
BARRIGA, Guillermo
CARBONE, Angel
CUELLAR, Luis
GOTUZZO, Eduardo
SANCHEZ, Jorge
CAMPOS, Pablo
author_role author
author2 MORALES, Luis
BARRIGA, Guillermo
CARBONE, Angel
CUELLAR, Luis
GOTUZZO, Eduardo
SANCHEZ, Jorge
CAMPOS, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
description Durante un año fueron estudiados 61 pacientes consecutivos VIH positivos, con el fin de establecer la prevalencia de las manifestaciones oftalmológicas. Veintinueve pacientesestaban en estadío de SIDA (IV de la Clasificación CDC) y 32 eran portadores asintomáticos. En la primera evaluación, se encontró compromiso oftalmológico en 15/29 pacientes con SIDA (51.72%); siendo los hallazgos: microangiopatía retinal no infecciosa 27.6%, infecciones oportunísticas 20.68%; Sarcoma de Kaposi, 3.44% y atrofia óptica en 3.44%. De las infecciones oportunísticas encontradas en la primera visita, la más importante fue la retinitis por citomegalovirus (CMV) en 10.34%. En portadores asintomáticos, uno presentó microangiopatía retinal no infecciosa con presencia de manchas algodonosas retinales (3.1%). En el seguimiento, de los pacientes con SIDA cuyo examen inicial era normal, 2 desarrollaron microangiopatía y 3 retinitis por CMV; mientras que de los pacientes que al inicio tenían microangiopatía retinal, 5 desarrollaron retinitis por CMV en la evolución. También se observó un nuevo caso de Sarcoma de Kaposi conjuntival y uno de parálisis del VI par craneal y papilitis. Al término de este estudio habíamos acumulado 9 casos de retinitis por CMV (31%) y compromiso oftalmológico en 19/29 pacientes con SIDA (65.51%). De los 32 portadores asintomáticos, uno desarrolló retinitis por CMV, debutando como SIDA con una manifestación ocular. Se concluye que el compromiso oftalmológico en el SIDA es importante, por lo que es necesario un adecuado seguimiento oftalmológico en esta población.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/390
10.20453/rmh.v4i2.390
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/390
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v4i2.390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/390/357
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 2 (1993): abril-junio
Revista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 2 (1993): abril-junio
Revista Medica Herediana; v. 4 n. 2 (1993): abril-junio
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107871260672
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).