Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta di...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/804 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/804 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_124995208275021dafe3c4970a60c7ba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/804 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana.FLORES SEÑA, ChristinaSAMALVIDES CUBA, FrineObjetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta diseñada para colectar datos demográficos e información específica acerca de conocimientos en normas universales e infecciones transmisibles por sangre. Resultados: Se recolectaron un total de 197 encuestas, 96 pertenecían a los alumnos y 100 a los internos de medicina. Se encontró que el 57% de internos obtuvieron calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con el 22% de los alumnos (p<0,001), encontrándose una razón de prevalencia de 1,79 ([IC: 1,4 a 2,3]). Asimismo, se encontró que una mayor proporción de los estudiantes que sufrieron IOPC (57%) obtuvieron calificación aprobatoria cuando se les compara con aquellos que no sufrieron IOPC (28%), sin embargo, no se encontró relación entre el orden de mérito y la calificación aprobatoria. Conclusiones: La mayoría de los internos tienen mayor conocimiento sobre bioseguridad y las normas universales, se observó también una relación entre la nota aprobatoria y la ocurrencia previa de las IOPC. Se demostró que ser alumno predice un menor conocimiento adecuado sobre bioseguridad frente a ser interno.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/80410.20453/rmh.v16i4.804Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 4 (2005): October - December; 253Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 4 (2005): octubre - diciembre; 253Revista Medica Herediana; v. 16 n. 4 (2005): Outubro - Dezembro; 2531729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/804/770info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8042024-01-14T17:06:03Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| title |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| spellingShingle |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. FLORES SEÑA, Christina |
| title_short |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| title_full |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| title_fullStr |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| title_full_unstemmed |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| title_sort |
Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
FLORES SEÑA, Christina SAMALVIDES CUBA, Frine |
| author |
FLORES SEÑA, Christina |
| author_facet |
FLORES SEÑA, Christina SAMALVIDES CUBA, Frine |
| author_role |
author |
| author2 |
SAMALVIDES CUBA, Frine |
| author2_role |
author |
| description |
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre enfermedades transmisibles por sangre y las precauciones universales de bioseguridad en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Durante diciembre del 2004, los alumnos de quinto año y sétimo año de medicina fueron evaluados mediante una encuesta diseñada para colectar datos demográficos e información específica acerca de conocimientos en normas universales e infecciones transmisibles por sangre. Resultados: Se recolectaron un total de 197 encuestas, 96 pertenecían a los alumnos y 100 a los internos de medicina. Se encontró que el 57% de internos obtuvieron calificación aprobatoria en la encuesta en comparación con el 22% de los alumnos (p<0,001), encontrándose una razón de prevalencia de 1,79 ([IC: 1,4 a 2,3]). Asimismo, se encontró que una mayor proporción de los estudiantes que sufrieron IOPC (57%) obtuvieron calificación aprobatoria cuando se les compara con aquellos que no sufrieron IOPC (28%), sin embargo, no se encontró relación entre el orden de mérito y la calificación aprobatoria. Conclusiones: La mayoría de los internos tienen mayor conocimiento sobre bioseguridad y las normas universales, se observó también una relación entre la nota aprobatoria y la ocurrencia previa de las IOPC. Se demostró que ser alumno predice un menor conocimiento adecuado sobre bioseguridad frente a ser interno. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/804 10.20453/rmh.v16i4.804 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/804 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v16i4.804 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/804/770 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 4 (2005): October - December; 253 Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 4 (2005): octubre - diciembre; 253 Revista Medica Herediana; v. 16 n. 4 (2005): Outubro - Dezembro; 253 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787112178810880 |
| score |
12.792855 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).