Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación de hipersomnia y los accidentes de transito, según la información periodistica. Material y metodos: Se revisó sistemáticamente la información periodística relacionada a los accidentes de tránsito de las carreteras publicados en el diario “El Comercio” entre los años...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/758 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_06a69f3a171ab1c5bfa77ba39626214c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/758 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística.REY DE CASTRO MUJICA, JorgeObjetivo: Determinar la relación de hipersomnia y los accidentes de transito, según la información periodistica. Material y metodos: Se revisó sistemáticamente la información periodística relacionada a los accidentes de tránsito de las carreteras publicados en el diario “El Comercio” entre los años 1999-2000. Resultados: En ese periodo se escribieron 73 artículos que dieron cuenta de 112 accidentes. Cincuenta y tres 53 (48 %) podrían haber estado relacionados a hipersomnia durante el manejo. De acuerdo a esta fuente todos los accidentes causaron un total de 385 muertos y 839 heridos y “la tasa de mortalidad y morbilidad” en los accidentes de ómnibus, probablemente relacionados a hipersomnia, fue 9.7 y 20.6 respectivamente. Conclusión: Con las limitaciones relacionadas a la fuente de información, estos datos sugieren que la hipersomnia durante el manejo causa accidentes de tránsito en nuestro medio cuya prevalencia desconocemos. Asimismo esta información sugiere que los accidentes estarían relacionados a una alta tasa de morbi-mortalidad. Es necesario ampliar la investigación en esta área.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/75810.20453/rmh.v14i2.758Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 69Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 69Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 691729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/758/724info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/7582014-08-11T20:41:11Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
title |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
spellingShingle |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
title_short |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
title_full |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
title_fullStr |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
title_full_unstemmed |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
title_sort |
Accidentes de tránsito en carreteras e hipersomnia durante la conducción. ¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia periodística. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author_facet |
REY DE CASTRO MUJICA, Jorge |
author_role |
author |
description |
Objetivo: Determinar la relación de hipersomnia y los accidentes de transito, según la información periodistica. Material y metodos: Se revisó sistemáticamente la información periodística relacionada a los accidentes de tránsito de las carreteras publicados en el diario “El Comercio” entre los años 1999-2000. Resultados: En ese periodo se escribieron 73 artículos que dieron cuenta de 112 accidentes. Cincuenta y tres 53 (48 %) podrían haber estado relacionados a hipersomnia durante el manejo. De acuerdo a esta fuente todos los accidentes causaron un total de 385 muertos y 839 heridos y “la tasa de mortalidad y morbilidad” en los accidentes de ómnibus, probablemente relacionados a hipersomnia, fue 9.7 y 20.6 respectivamente. Conclusión: Con las limitaciones relacionadas a la fuente de información, estos datos sugieren que la hipersomnia durante el manejo causa accidentes de tránsito en nuestro medio cuya prevalencia desconocemos. Asimismo esta información sugiere que los accidentes estarían relacionados a una alta tasa de morbi-mortalidad. Es necesario ampliar la investigación en esta área. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-01-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/758 10.20453/rmh.v14i2.758 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/758 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v14i2.758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/758/724 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 14 No. 2 (2003): abril - junio; 69 Revista Médica Herediana; Vol. 14 Núm. 2 (2003): abril - junio; 69 Revista Medica Herediana; v. 14 n. 2 (2003): abril - junio; 69 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152839782465536 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).