NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL

Descripción del Articulo

El presente análisis, aborda la esencia y dialéctica de la educación y la interculturalidad en Nuestra América.Estos procesos no podrán ser descifrados si se hace abstracción de la crítica del capital, como relaciónsocial dominante, que las determina e instrumenta en función de sus intereses; así co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valqui Cachi, Camilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/395
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPAGU_c0bac70281518ba9bbf4b964f33e1ed3
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/395
network_acronym_str REVUPAGU
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository_id_str
spelling NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBALValqui Cachi, CamiloEl presente análisis, aborda la esencia y dialéctica de la educación y la interculturalidad en Nuestra América.Estos procesos no podrán ser descifrados si se hace abstracción de la crítica del capital, como relaciónsocial dominante, que las determina e instrumenta en función de sus intereses; así como tampoco podránser desmistificadas si no se somete a crítica la mirada epistémica occidental hegemónica que las permea yentronca con la reproducción orgánica del sistema.Más aún en la época actual, de próspera colonización de las conciencias y de complejos procesos derecolonización de los diversos campos del saber, de la ciencia, la educación, la cultura y la filosofía. El grancapital los ha transformado en instrumentos de legitimación, funcionales a sus intereses trasnacionales,contrarios al libre ejercicio del pensar y el hacer.La interculturalidad comprendida en su complejidad conlleva profundas interrelaciones culturalesfundadas en la aceptación de la diversidad y el respeto de las diferencias, que pasa por el respeto mutuo devalores, de los usos, costumbres, del derecho consuetudinario y de las instituciones. Deberá ser un diálogodirecto y horizontal, en las propias lenguas y culturas de las Comunidades Originarias. La interculturalidadno pasa por el diálogo entre las élites de las Comunidades Originarias, ni se puede realizar en una lenguaimperialista ni llevarse a cabo en las nuevas metrópolis coloniales que desbordan generosidad.Una educación y una interculturalidad auténticas tienen un carácter crítico, liberador y desalienador. Sebasan en una mirada filosófica dialéctica crítica que trasciende los límites de una cultura histórica yconcreta y que ejerce la polifonía dialógica en cuestiones esenciales de la realidad y del pensamiento.La educación y la interculturalidad críticas pueden contribuir a la forja y organización de una concienciahistórica para la liberación total de los Pueblos y trabajadores del mundo.Palabras claves: Nuestra América, capital, sistema, educación, interculturalidad, recolonización, crítica yliberadora.Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2015-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 15 Núm. 1-2 (2014): Rev. Perspectiva1996-53891996-5257reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395/335Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.localhost:article/3952017-02-28T09:13:34Z
dc.title.none.fl_str_mv NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
title NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
spellingShingle NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
Valqui Cachi, Camilo
title_short NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
title_full NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
title_fullStr NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
title_full_unstemmed NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
title_sort NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
dc.creator.none.fl_str_mv Valqui Cachi, Camilo
author Valqui Cachi, Camilo
author_facet Valqui Cachi, Camilo
author_role author
description El presente análisis, aborda la esencia y dialéctica de la educación y la interculturalidad en Nuestra América.Estos procesos no podrán ser descifrados si se hace abstracción de la crítica del capital, como relaciónsocial dominante, que las determina e instrumenta en función de sus intereses; así como tampoco podránser desmistificadas si no se somete a crítica la mirada epistémica occidental hegemónica que las permea yentronca con la reproducción orgánica del sistema.Más aún en la época actual, de próspera colonización de las conciencias y de complejos procesos derecolonización de los diversos campos del saber, de la ciencia, la educación, la cultura y la filosofía. El grancapital los ha transformado en instrumentos de legitimación, funcionales a sus intereses trasnacionales,contrarios al libre ejercicio del pensar y el hacer.La interculturalidad comprendida en su complejidad conlleva profundas interrelaciones culturalesfundadas en la aceptación de la diversidad y el respeto de las diferencias, que pasa por el respeto mutuo devalores, de los usos, costumbres, del derecho consuetudinario y de las instituciones. Deberá ser un diálogodirecto y horizontal, en las propias lenguas y culturas de las Comunidades Originarias. La interculturalidadno pasa por el diálogo entre las élites de las Comunidades Originarias, ni se puede realizar en una lenguaimperialista ni llevarse a cabo en las nuevas metrópolis coloniales que desbordan generosidad.Una educación y una interculturalidad auténticas tienen un carácter crítico, liberador y desalienador. Sebasan en una mirada filosófica dialéctica crítica que trasciende los límites de una cultura histórica yconcreta y que ejerce la polifonía dialógica en cuestiones esenciales de la realidad y del pensamiento.La educación y la interculturalidad críticas pueden contribuir a la forja y organización de una concienciahistórica para la liberación total de los Pueblos y trabajadores del mundo.Palabras claves: Nuestra América, capital, sistema, educación, interculturalidad, recolonización, crítica yliberadora.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395/335
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 15 Núm. 1-2 (2014): Rev. Perspectiva
1996-5389
1996-5257
reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
collection Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846338229785067520
score 12.788875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).