NUESTRA AMÉRICA: EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO DEL CAPITALISMO TRASNACIONAL Y LA RECOLONIZACIÓN GLOBAL
Descripción del Articulo
El presente análisis, aborda la esencia y dialéctica de la educación y la interculturalidad en Nuestra América.Estos procesos no podrán ser descifrados si se hace abstracción de la crítica del capital, como relaciónsocial dominante, que las determina e instrumenta en función de sus intereses; así co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.localhost:article/395 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/395 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El presente análisis, aborda la esencia y dialéctica de la educación y la interculturalidad en Nuestra América.Estos procesos no podrán ser descifrados si se hace abstracción de la crítica del capital, como relaciónsocial dominante, que las determina e instrumenta en función de sus intereses; así como tampoco podránser desmistificadas si no se somete a crítica la mirada epistémica occidental hegemónica que las permea yentronca con la reproducción orgánica del sistema.Más aún en la época actual, de próspera colonización de las conciencias y de complejos procesos derecolonización de los diversos campos del saber, de la ciencia, la educación, la cultura y la filosofía. El grancapital los ha transformado en instrumentos de legitimación, funcionales a sus intereses trasnacionales,contrarios al libre ejercicio del pensar y el hacer.La interculturalidad comprendida en su complejidad conlleva profundas interrelaciones culturalesfundadas en la aceptación de la diversidad y el respeto de las diferencias, que pasa por el respeto mutuo devalores, de los usos, costumbres, del derecho consuetudinario y de las instituciones. Deberá ser un diálogodirecto y horizontal, en las propias lenguas y culturas de las Comunidades Originarias. La interculturalidadno pasa por el diálogo entre las élites de las Comunidades Originarias, ni se puede realizar en una lenguaimperialista ni llevarse a cabo en las nuevas metrópolis coloniales que desbordan generosidad.Una educación y una interculturalidad auténticas tienen un carácter crítico, liberador y desalienador. Sebasan en una mirada filosófica dialéctica crítica que trasciende los límites de una cultura histórica yconcreta y que ejerce la polifonía dialógica en cuestiones esenciales de la realidad y del pensamiento.La educación y la interculturalidad críticas pueden contribuir a la forja y organización de una concienciahistórica para la liberación total de los Pueblos y trabajadores del mundo.Palabras claves: Nuestra América, capital, sistema, educación, interculturalidad, recolonización, crítica yliberadora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).