Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional
Descripción del Articulo
Durante los últimos años el concepto de nutrición saludable ha sido relacionado con los alimentos funcionales, considerados como productos, alimentos modificados o ingredientes alimentarios que proveen mayores beneficios a la salud que los alimentos tradicionales. Las investigaciones desarrolladas s...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.localhost:article/530 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPAGU_49e4ab709e7ba5ff6ff5b2fa37d6e969 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.localhost:article/530 |
| network_acronym_str |
REVUPAGU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacionalPacururu Reyes, Ana R.Chiluiza Ramos, PaolaArgüello Hernández, PaolaDurante los últimos años el concepto de nutrición saludable ha sido relacionado con los alimentos funcionales, considerados como productos, alimentos modificados o ingredientes alimentarios que proveen mayores beneficios a la salud que los alimentos tradicionales. Las investigaciones desarrolladas sobre los posibles efectos saludables asociados con el uso de probióticos y prebióticos como alimentos funcionales, demuestran que la microbiota es un elemento clave en la homeostasis humana; y el reconocimiento del consumidor sobre la influencia de la dieta como parte de un estilo de vida saludable, han influido en el desarrollo del mercado de estos productos. La comercialización de nuevos productos probióticos y los prebióticos ha generado un mercado rentable a nivel mundial que continúa en expansión como respuesta al creciente interés sobre este tipo de alimentos, centrando la atención en la necesidad del establecimiento de normas y directrices que regulen su desarrollo y publicidad. Los sistemas de regulación exigen ofrecer al consumidor información fiable sobre los posibles efectos beneficiosos de los productos para su salud, fomentar el comercio justo, potenciar las investigaciones y la innovación en la industria alimenticia. Esta revisión bibliográfica analiza las normativas de mayor relevancia a nivel internacional relacionadas con los probióticos y prebióticos. Palabras clave: Probióticos, prebióticos, regulación, normativa. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 2 (2017); 158-1671996-53891996-5257reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530/475Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.localhost:article/5302017-12-12T09:18:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| title |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| spellingShingle |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional Pacururu Reyes, Ana R. |
| title_short |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| title_full |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| title_fullStr |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| title_full_unstemmed |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| title_sort |
Probióticos y prebióticos: Una revisión de la normativa internacional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pacururu Reyes, Ana R. Chiluiza Ramos, Paola Argüello Hernández, Paola |
| author |
Pacururu Reyes, Ana R. |
| author_facet |
Pacururu Reyes, Ana R. Chiluiza Ramos, Paola Argüello Hernández, Paola |
| author_role |
author |
| author2 |
Chiluiza Ramos, Paola Argüello Hernández, Paola |
| author2_role |
author author |
| description |
Durante los últimos años el concepto de nutrición saludable ha sido relacionado con los alimentos funcionales, considerados como productos, alimentos modificados o ingredientes alimentarios que proveen mayores beneficios a la salud que los alimentos tradicionales. Las investigaciones desarrolladas sobre los posibles efectos saludables asociados con el uso de probióticos y prebióticos como alimentos funcionales, demuestran que la microbiota es un elemento clave en la homeostasis humana; y el reconocimiento del consumidor sobre la influencia de la dieta como parte de un estilo de vida saludable, han influido en el desarrollo del mercado de estos productos. La comercialización de nuevos productos probióticos y los prebióticos ha generado un mercado rentable a nivel mundial que continúa en expansión como respuesta al creciente interés sobre este tipo de alimentos, centrando la atención en la necesidad del establecimiento de normas y directrices que regulen su desarrollo y publicidad. Los sistemas de regulación exigen ofrecer al consumidor información fiable sobre los posibles efectos beneficiosos de los productos para su salud, fomentar el comercio justo, potenciar las investigaciones y la innovación en la industria alimenticia. Esta revisión bibliográfica analiza las normativas de mayor relevancia a nivel internacional relacionadas con los probióticos y prebióticos. Palabras clave: Probióticos, prebióticos, regulación, normativa. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530 |
| url |
https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/530/475 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 REVISTA PERSPECTIVA http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 18 Núm. 2 (2017); 158-167 1996-5389 1996-5257 reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo instacron:UPAGU |
| instname_str |
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| instacron_str |
UPAGU |
| institution |
UPAGU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| collection |
Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846972412061548544 |
| score |
12.688246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).