Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú
Descripción del Articulo
El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes hí...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/338 |
| Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/338 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNTU_fdd37ca40194691e216177785ef40f04 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/338 |
| network_acronym_str |
REVUNTU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, PerúObando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.Alvarado, Arturo; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.Hasang, Edwin; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.Farah, Simón; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.Palacios, Christian; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil.El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes híbridos de maíz forasteros en el valle de Santa Catalina, Perú. En este marco la presente investigación se desarrolló en el distrito de Laredo, la cual, se basó en la evaluación de siete híbridos ecuatorianos introducidos en las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se evaluó el rendimiento y contenido proteico incluyendo variables de respuesta agronómica. El ensayo consistió en un diseño por bloques completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, la comparación de medias se la realizo mediante un test de Tukey con un valor de p ≥ 0,05. Según los resultados los híbridos introducidos presentaron una adaptación positiva con resultados por encima de las variedades locales utilizadas como testigo, siendo el tratamiento T2 (DEKLAB 7088) el de mayor rendimiento con 8.508,11 kg/ha y el tratamiento T6 (SOMMA) el mayor contenido de proteína en 15,51%. Las mejores respuestas fueron alcanzadas por T6 en las variables de días a floración, altura de la planta y contenido de proteína, siendo el tercer tratamiento con mayor rendimiento en kg/ha lo cual lo convierte en el híbrido ecuatoriano con mayor potencial. Dejando en evidencia el potencial que pueden tener materiales genéticos desarrollados en otras latitudes, teniendo mayor diversidad de cultivares de maíz disponibles para la zona. Manglar2022-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/33810.17268/manglar.2022.028Manglar; Vol. 19, núm. 3 (2022): Julio-Septiembre; 227-2321816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/338/449Copyright (c) 2022 Marlon Obando, Arturo Alvarado, Edwin Hasang, Simón Farah, Christian Palacioshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3382022-10-03T16:41:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| title |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| spellingShingle |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú Obando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. |
| title_short |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| title_full |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| title_fullStr |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| title_full_unstemmed |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| title_sort |
Rendimiento y contenido proteico de siete híbridos de maíz (Zea mays L.) ecuatoriano cultivado en el valle de Santa Catalina, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Obando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Alvarado, Arturo; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Hasang, Edwin; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Farah, Simón; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Palacios, Christian; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. |
| author |
Obando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. |
| author_facet |
Obando, Marlon; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Alvarado, Arturo; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Hasang, Edwin; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Farah, Simón; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Palacios, Christian; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. |
| author_role |
author |
| author2 |
Alvarado, Arturo; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Hasang, Edwin; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Farah, Simón; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. Palacios, Christian; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo, Guayaquil. |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El cultivo de maíz es ampliamente desarrollado a nivel global, países encaminados al desarrollo agrícola buscan introducir nuevas variedades que satisfagan las necesidades de los agricultores y consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y contenido proteico en diferentes híbridos de maíz forasteros en el valle de Santa Catalina, Perú. En este marco la presente investigación se desarrolló en el distrito de Laredo, la cual, se basó en la evaluación de siete híbridos ecuatorianos introducidos en las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se evaluó el rendimiento y contenido proteico incluyendo variables de respuesta agronómica. El ensayo consistió en un diseño por bloques completamente al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones, la comparación de medias se la realizo mediante un test de Tukey con un valor de p ≥ 0,05. Según los resultados los híbridos introducidos presentaron una adaptación positiva con resultados por encima de las variedades locales utilizadas como testigo, siendo el tratamiento T2 (DEKLAB 7088) el de mayor rendimiento con 8.508,11 kg/ha y el tratamiento T6 (SOMMA) el mayor contenido de proteína en 15,51%. Las mejores respuestas fueron alcanzadas por T6 en las variables de días a floración, altura de la planta y contenido de proteína, siendo el tercer tratamiento con mayor rendimiento en kg/ha lo cual lo convierte en el híbrido ecuatoriano con mayor potencial. Dejando en evidencia el potencial que pueden tener materiales genéticos desarrollados en otras latitudes, teniendo mayor diversidad de cultivares de maíz disponibles para la zona. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/338 10.17268/manglar.2022.028 |
| url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/338 |
| identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2022.028 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/338/449 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Marlon Obando, Arturo Alvarado, Edwin Hasang, Simón Farah, Christian Palacios http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Marlon Obando, Arturo Alvarado, Edwin Hasang, Simón Farah, Christian Palacios http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 19, núm. 3 (2022): Julio-Septiembre; 227-232 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
| instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
| instacron_str |
UNTUMBES |
| institution |
UNTUMBES |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846337600736985088 |
| score |
12.793697 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).