DERECHO INDÍGENA

Descripción del Articulo

En el derecho indígena, “todo es varón y todo es mujer”. Esta visión es el desarrollo del principio de complementariedad de la cultura andina. El derecho indígena además de ser despreciado y segmentado fue alterado profundamente por la racionalidad europea, monista. Frente a esta realidad surge la u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casazola Ccama, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/155
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Indígena
Colonización
Relación Jurídica
id REVUNSAAC_f714cdffce37231e98e11b7d41bf3fa3
oai_identifier_str oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/155
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling DERECHO INDÍGENACasazola Ccama, Juan Derecho IndígenaColonizaciónRelación JurídicaEn el derecho indígena, “todo es varón y todo es mujer”. Esta visión es el desarrollo del principio de complementariedad de la cultura andina. El derecho indígena además de ser despreciado y segmentado fue alterado profundamente por la racionalidad europea, monista. Frente a esta realidad surge la urgente necesidad de recuperar el sentido originario de Qari – Warmi (Varón – Mujer), que enfatiza la inclusión de los “opuestos” complementarios en un ente completo e integral que dinamiza la vida, y fundamenta la justicia indígena.Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho2019-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/15510.51343/rfdcp.v4i11.155Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco); Núm. 11 (2019): Mujeres, Derecho y Poder; 251-2652709-85402519-7592reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155/120https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155/369info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1552021-05-06T23:36:01Z
dc.title.none.fl_str_mv DERECHO INDÍGENA
title DERECHO INDÍGENA
spellingShingle DERECHO INDÍGENA
Casazola Ccama, Juan
Derecho Indígena
Colonización
Relación Jurídica
title_short DERECHO INDÍGENA
title_full DERECHO INDÍGENA
title_fullStr DERECHO INDÍGENA
title_full_unstemmed DERECHO INDÍGENA
title_sort DERECHO INDÍGENA
dc.creator.none.fl_str_mv Casazola Ccama, Juan
author Casazola Ccama, Juan
author_facet Casazola Ccama, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho Indígena
Colonización
Relación Jurídica
topic Derecho Indígena
Colonización
Relación Jurídica
description En el derecho indígena, “todo es varón y todo es mujer”. Esta visión es el desarrollo del principio de complementariedad de la cultura andina. El derecho indígena además de ser despreciado y segmentado fue alterado profundamente por la racionalidad europea, monista. Frente a esta realidad surge la urgente necesidad de recuperar el sentido originario de Qari – Warmi (Varón – Mujer), que enfatiza la inclusión de los “opuestos” complementarios en un ente completo e integral que dinamiza la vida, y fundamenta la justicia indígena.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155
10.51343/rfdcp.v4i11.155
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155
identifier_str_mv 10.51343/rfdcp.v4i11.155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155/120
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/155/369
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco); Núm. 11 (2019): Mujeres, Derecho y Poder; 251-265
2709-8540
2519-7592
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840180159725961216
score 13.476693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).