LAS MUJERES INDÍGENAS Y SU INCURSIÓN LABORAL EN LA COLONIA: LOS CONTRATOS DE TRABAJO EN CUSCO (1600-1650)

Descripción del Articulo

Este artículo muestra, a través de los “conciertos” (contratos de trabajo) tramitados ante funcionarios oficiales y notarios, las formas de la incursión laboral de las mujeres indígenas en el Cusco colonial (siglo XVII), en el marco de la consolidación del modelo económico colonial, del quiebre y re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Ayala, Luz Amparo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/139
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colonia
Historia del Derecho
Género
Mujer Indígena
Descripción
Sumario:Este artículo muestra, a través de los “conciertos” (contratos de trabajo) tramitados ante funcionarios oficiales y notarios, las formas de la incursión laboral de las mujeres indígenas en el Cusco colonial (siglo XVII), en el marco de la consolidación del modelo económico colonial, del quiebre y remoción de las practicas socioeconómicas tawantinsuyanas y la instauración de la nueva economía colonial monetaria (en minería, comercio, agricultura, etc.). Las mujeres indígenas se incorporan activamente al mercado laboral como ayuda a sus familias, pero también como una forma de resistencia activa. Incursionan en la nueva economía de dos formas: subordinada (amas de leche, empleadas domésticas, cocineras, lavanderas y chicheras), sujetas a un contrato de trabajo con un salario específico, y no subordinada (panaderas, carniceras, costureras, etc.). Finalmente, se muestran los salarios percibidos por varones y mujeres Indígenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).