Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones
Descripción del Articulo
Espinar constituye uno de los escenarios más importantes en los aspectos ecuario, agrícola, piscícola y turismo; la planicie andina posee pasturas naturales y suelos ricos en humus, los que son una muestra del potencial uso que se podría dar a estos recursos naturales. La pradera andina en Espinar e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/811 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Andean grassland; consumptive use, flow, water demand Caudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivo |
id |
REVUNSAAC_48d9a60b6619358a1d2975eb1894eb2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/811 |
network_acronym_str |
REVUNSAAC |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository_id_str |
|
spelling |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimacionesGil, Juan E. Andean grassland; consumptive use, flow, water demandCaudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivoEspinar constituye uno de los escenarios más importantes en los aspectos ecuario, agrícola, piscícola y turismo; la planicie andina posee pasturas naturales y suelos ricos en humus, los que son una muestra del potencial uso que se podría dar a estos recursos naturales. La pradera andina en Espinar es equivalente a 300,000 hectáreas, éstas podrían ser más productivas si se incorporaran tecnologías de riego, mejoramiento de pastos y ganado, uso del agua en piscicultura, principalmente truchicultura. El principal colector es el río Apurimac y sus tributarios que surcan el territorio con excelentes caudales en época de precipitación y evidencian caudales críticos en temporada de secas y conducen a través de sus cauces el recurso hídrico que podría ser empleado para el despegue socio-económico y ambiental de los pobladores de Espinar que pertenece a la región Cusco. Las estimaciones sobre demanda del recurso hídrico, han sido efectuadas empleando metodologías convencionales para los diversos usos del agua, vinculados a la irrigación de pasturas, empleo en ganadería de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y en truchicultura; los cálculos han sido determinados en base a información primaria y a la experiencia desarrollada durante los últimos años en el ámbito de estudio, que está referido a la superficie de directa influencia del río Apurimac. Las estimaciones se vinculan a los usos del agua para consumo humano, irrigación en agricultura y de pasturas, actividades pecuarias, piscicultura y, caudal ecológico; siendo la demanda hídrica calculada de 48.8 m3/s requeridos para irrigar 45,421 ha.Espinar constitutes one of the most important scenarios in the livestock, agricultural, fish farming and tourism aspects; the large Andean plateau has natural pastures and soils rich in humus, which are an example of the potential use that could be given to these natural resources. The Andean prairie in Espinar is equivalent to 300,000 hectares, these could be more productive if irrigation technologies, improvement of pastures and livestock, use of water in fish farming, mainly trout farming, were incorporated. The main collector is the Apurimac River and its tributaries that cross the territory with excellent flows in the rainy season and show critical flows in the dry season and lead through its channels the water resource that could be used for socio-economic and environmental take-off of the inhabitants of Espinar province that belongs to the Cusco region. Estimates of the demand for water resources have been made using conventional methodologies for the various uses of water, linked to pasture irrigation, employment of South American camelidaes, sheep, cattle and trout farming; the calculations have been determined based on primary information and the experience developed in recent years in the field of study, which refers to the area of direct influence of the Apurimac River. The estimates are linked to the uses of water for human consumption, irrigation in agriculture and pastures, livestock activities, fish farming and, ecological flow; being the calculated water demand of 48.8 m3 / s required to irrigate 45,421 ha. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2020-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/81110.51343/racs.v4i1.811Ambiente, Comportamiento y Sociedad; Vol. 4 Núm. 1 (2021): Enero - Junio Medio Ambiente, Salud y Sociedad.; 1-252709-829Xreponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811/1050Derechos de autor 2021 Juan E. Gilhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/8112022-08-05T19:59:15Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
title |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
spellingShingle |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones Gil, Juan E. Andean grassland; consumptive use, flow, water demand Caudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivo |
title_short |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
title_full |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
title_fullStr |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
title_full_unstemmed |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
title_sort |
Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, Juan E. |
author |
Gil, Juan E. |
author_facet |
Gil, Juan E. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Andean grassland; consumptive use, flow, water demand Caudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivo |
topic |
Andean grassland; consumptive use, flow, water demand Caudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivo |
description |
Espinar constituye uno de los escenarios más importantes en los aspectos ecuario, agrícola, piscícola y turismo; la planicie andina posee pasturas naturales y suelos ricos en humus, los que son una muestra del potencial uso que se podría dar a estos recursos naturales. La pradera andina en Espinar es equivalente a 300,000 hectáreas, éstas podrían ser más productivas si se incorporaran tecnologías de riego, mejoramiento de pastos y ganado, uso del agua en piscicultura, principalmente truchicultura. El principal colector es el río Apurimac y sus tributarios que surcan el territorio con excelentes caudales en época de precipitación y evidencian caudales críticos en temporada de secas y conducen a través de sus cauces el recurso hídrico que podría ser empleado para el despegue socio-económico y ambiental de los pobladores de Espinar que pertenece a la región Cusco. Las estimaciones sobre demanda del recurso hídrico, han sido efectuadas empleando metodologías convencionales para los diversos usos del agua, vinculados a la irrigación de pasturas, empleo en ganadería de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y en truchicultura; los cálculos han sido determinados en base a información primaria y a la experiencia desarrollada durante los últimos años en el ámbito de estudio, que está referido a la superficie de directa influencia del río Apurimac. Las estimaciones se vinculan a los usos del agua para consumo humano, irrigación en agricultura y de pasturas, actividades pecuarias, piscicultura y, caudal ecológico; siendo la demanda hídrica calculada de 48.8 m3/s requeridos para irrigar 45,421 ha. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811 10.51343/racs.v4i1.811 |
url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811 |
identifier_str_mv |
10.51343/racs.v4i1.811 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811/1050 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Juan E. Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Juan E. Gil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ambiente, Comportamiento y Sociedad; Vol. 4 Núm. 1 (2021): Enero - Junio Medio Ambiente, Salud y Sociedad.; 1-25 2709-829X reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840180161943699456 |
score |
13.11217 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).