Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue evaluar los residuos sólidos y aguas residuales generados en los centros de salud de primer nivel de atención (I-4) en la ciudad de Cusco, desde su generación hasta su disposición final,determinando las características de los residuos sólidos, identificación de lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1107 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales, biodegradabilidad, residuos peligrosos, residuos sólidos, segregación. Biodegradability, hazardous, segregation, wastewater, solid waste. |
| id |
REVUNSAAC_370ad520ab7b3f92a9daf69ca6e070cb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1107 |
| network_acronym_str |
REVUNSAAC |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco SOLID WASTE AND WASTEWATER FROM THE HEALTH CENTERS (I-4) OF CUSCO CYTY |
| title |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| spellingShingle |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco Cardeña Unda, Karina Aguas residuales, biodegradabilidad, residuos peligrosos, residuos sólidos, segregación. Biodegradability, hazardous, segregation, wastewater, solid waste. |
| title_short |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| title_full |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| title_fullStr |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| title_full_unstemmed |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| title_sort |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de Cusco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardeña Unda, Karina |
| author |
Cardeña Unda, Karina |
| author_facet |
Cardeña Unda, Karina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aguas residuales, biodegradabilidad, residuos peligrosos, residuos sólidos, segregación. Biodegradability, hazardous, segregation, wastewater, solid waste. |
| topic |
Aguas residuales, biodegradabilidad, residuos peligrosos, residuos sólidos, segregación. Biodegradability, hazardous, segregation, wastewater, solid waste. |
| description |
El objetivo de la investigación fue evaluar los residuos sólidos y aguas residuales generados en los centros de salud de primer nivel de atención (I-4) en la ciudad de Cusco, desde su generación hasta su disposición final,determinando las características de los residuos sólidos, identificación de los puntos críticos en cada etapa de su manejo y la evaluación de las aguas residuales. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa yentrevistas para evidenciar las prácticas del personal responsable del manejo de residuos y la observación laboratorial para el análisis de aguas residuales, según normativa vigente. El estudio se realizó en todos losservicios del Centro de Salud de Belenpampa, C.S de San Jerónimo y sus efluentes. El C.S de Belenpampa generó 30,33 Kg/día de residuos entre: biocontaminados (65,29 %), comunes (33,23 %) y especiales (1,48 %) y el C.S de San Jerónimo produjo 24,98 kg/día clasificados en Biocontaminados (51, 27 %), comunes (43,4 %) y especiales (5,33 %), los puntos críticos en C.S de Belenpampa fueron el acondicionamiento, segregación y almacenamiento final y en el C.S de San Jerónimo el acondicionamiento y segregación. Los parámetros de las aguas residuales que superaron los límites permitidos son: las grasas y aceites, coliformes totales y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Concluyendo que el manejo de residuos sólidos en sus diferentes etapas es inadecuado, existiendo puntos de manejo muy deficientes y algunos parámetros de aguas residuales sobrepasan los Límites Máximos Permitidos (LMP) por tanto, las aguas residuales presentan una baja biodegradabilidad. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107 |
| url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107/1608 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107/1612 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Karina Cardeña Unda info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Karina Cardeña Unda |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ambiente, Comportamiento y Sociedad; Vol. 6 Núm. 1 (2023): Enero - Junio Contaminación hídrica y atmosférica ; 25 - 40 2709-829X reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846521942110109696 |
| spelling |
Residuos sólidos y aguas residuales de los centros de salud (I-4) de la ciudad de CuscoSOLID WASTE AND WASTEWATER FROM THE HEALTH CENTERS (I-4) OF CUSCO CYTYCardeña Unda, KarinaAguas residuales, biodegradabilidad, residuos peligrosos, residuos sólidos, segregación.Biodegradability, hazardous, segregation, wastewater, solid waste.El objetivo de la investigación fue evaluar los residuos sólidos y aguas residuales generados en los centros de salud de primer nivel de atención (I-4) en la ciudad de Cusco, desde su generación hasta su disposición final,determinando las características de los residuos sólidos, identificación de los puntos críticos en cada etapa de su manejo y la evaluación de las aguas residuales. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa yentrevistas para evidenciar las prácticas del personal responsable del manejo de residuos y la observación laboratorial para el análisis de aguas residuales, según normativa vigente. El estudio se realizó en todos losservicios del Centro de Salud de Belenpampa, C.S de San Jerónimo y sus efluentes. El C.S de Belenpampa generó 30,33 Kg/día de residuos entre: biocontaminados (65,29 %), comunes (33,23 %) y especiales (1,48 %) y el C.S de San Jerónimo produjo 24,98 kg/día clasificados en Biocontaminados (51, 27 %), comunes (43,4 %) y especiales (5,33 %), los puntos críticos en C.S de Belenpampa fueron el acondicionamiento, segregación y almacenamiento final y en el C.S de San Jerónimo el acondicionamiento y segregación. Los parámetros de las aguas residuales que superaron los límites permitidos son: las grasas y aceites, coliformes totales y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Concluyendo que el manejo de residuos sólidos en sus diferentes etapas es inadecuado, existiendo puntos de manejo muy deficientes y algunos parámetros de aguas residuales sobrepasan los Límites Máximos Permitidos (LMP) por tanto, las aguas residuales presentan una baja biodegradabilidad.The objective of the research was to evaluate the solid waste andwastewater, from its generation to its final disposal, generated in thefirst level Health Centers (I-4) in Cusco city. We determine thecharacteristics of solid waste, the critical points in each stage of wastemanagement and we evaluate the wastewater. The techniques usedwere the direct observation and interviews, to demonstrate the practicesof the staff in charge of the waste management; also, we usedlaboratory observation to evaluate the wastewater, according validregulations. The studied was carried out in all the services of theBelenpampa and San Geronimo Health Centers (HC), and its effluents.The Belenpampa HC generated 30,33 kg/day of waste, includingbiocontaminated (65,29%), common (33,23%) and special (1,48%).San Geronimo HC produced 24.98 kg/day, including biocontaminated(51,27%), common (43.4%) and special (5,33%). The critical pointsin Belenpampa were the conditioning, segregation and final storage,whereas, and in San Geronimo were the conditioning and segregation.The wastewater parameters that exceeded the allowed limits were fatsand oils, Total coliforms, and Chemistry Oxygen Demand (COD).We concluded that, the management of solid waste in its different stagesis inadequate, there are very poor management points and somewastewater parameters do not meet the Maximum Permitted Limits(MPL), therefore, wastewater has a low biodegradability.Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2024-04-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107Ambiente, Comportamiento y Sociedad; Vol. 6 Núm. 1 (2023): Enero - Junio Contaminación hídrica y atmosférica ; 25 - 402709-829Xreponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107/1608https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1107/1612Derechos de autor 2024 Karina Cardeña Undainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11072024-08-13T02:53:47Z |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).