Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013
Descripción del Articulo
El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio de investigación llevado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2013. Uno de los objetivos del estudio fue la evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón, que se realizó mediante un...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12013 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación ecosistema bahía. |
id |
REVUNMSM_f65db2b63d67286137e1a7c4753b954f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/12013 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013Arévalo, WalterMaldonado, ManuelIglesias, SilviaCabrera, CarlosConcepción, LíaEvaluaciónecosistemabahía.El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio de investigación llevado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2013. Uno de los objetivos del estudio fue la evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón, que se realizó mediante un monitoreo de los principales parámetros físicos, químicos y biológicos en la zona litoral y zona marina de la bahía. Los resultados fueron contrastados con los límites máximos permisibles establecidos en el estándar de calidad ambiental de agua correspondiente a la categoría 2 (actividades marino costeras) y 4 (conservación del medio ambiente acuático) del D.S. N° 002-2008-MINAM. La bahía de Ancón es un ecosistema natural, valioso por su complejidad, belleza paisajística y sustento de actividades como la pesca, el turismo y el comercio. Sin embargo, está sujeta a posibles impactos ambientales producto de actividades humanas. Los resultados de la evaluación muestran que las condiciones de temperatura presentes en este estudio fueron normales, con ligero proceso de enfriamiento por debajo del promedio en 0.6°C; las condiciones de distribución de oxígeno disuelto, pH, sólidos suspendidos totales y DBO5 indican que el ecosistema funciona relativamente normal en la bahía. Respecto a los parámetros de fosfatos y silicatos se hallaron en altas concentraciones; además de la presencia de 2,000 a 3,100 NMP de coliformes fecales, que indicarían niveles de contaminación en la zona próxima al muelle artesanal de Ancón, donde se han observado dos zonas con influencia de cargas orgánicas antrópicas provenientes del aporte del río Rímac, Chillón y colector de Comas (Estaciones 1, 4 y 5).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica2015-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1201310.15381/iigeo.v18i36.12013Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015)Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015)1682-30871561-0888reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12013/10735Derechos de autor 2015 Walter Arévalo, Manuel Maldonado, Silvia Iglesias, Carlos Cabrera, Lía Concepciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/120132020-03-12T22:05:13Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
title |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 Arévalo, Walter Evaluación ecosistema bahía. |
title_short |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
title_full |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
title_sort |
Evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón durante octubre 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arévalo, Walter Maldonado, Manuel Iglesias, Silvia Cabrera, Carlos Concepción, Lía |
author |
Arévalo, Walter |
author_facet |
Arévalo, Walter Maldonado, Manuel Iglesias, Silvia Cabrera, Carlos Concepción, Lía |
author_role |
author |
author2 |
Maldonado, Manuel Iglesias, Silvia Cabrera, Carlos Concepción, Lía |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Evaluación ecosistema bahía. |
topic |
Evaluación ecosistema bahía. |
description |
El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio de investigación llevado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2013. Uno de los objetivos del estudio fue la evaluación de la calidad ambiental del ecosistema de la bahía de Ancón, que se realizó mediante un monitoreo de los principales parámetros físicos, químicos y biológicos en la zona litoral y zona marina de la bahía. Los resultados fueron contrastados con los límites máximos permisibles establecidos en el estándar de calidad ambiental de agua correspondiente a la categoría 2 (actividades marino costeras) y 4 (conservación del medio ambiente acuático) del D.S. N° 002-2008-MINAM. La bahía de Ancón es un ecosistema natural, valioso por su complejidad, belleza paisajística y sustento de actividades como la pesca, el turismo y el comercio. Sin embargo, está sujeta a posibles impactos ambientales producto de actividades humanas. Los resultados de la evaluación muestran que las condiciones de temperatura presentes en este estudio fueron normales, con ligero proceso de enfriamiento por debajo del promedio en 0.6°C; las condiciones de distribución de oxígeno disuelto, pH, sólidos suspendidos totales y DBO5 indican que el ecosistema funciona relativamente normal en la bahía. Respecto a los parámetros de fosfatos y silicatos se hallaron en altas concentraciones; además de la presencia de 2,000 a 3,100 NMP de coliformes fecales, que indicarían niveles de contaminación en la zona próxima al muelle artesanal de Ancón, donde se han observado dos zonas con influencia de cargas orgánicas antrópicas provenientes del aporte del río Rímac, Chillón y colector de Comas (Estaciones 1, 4 y 5). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12013 10.15381/iigeo.v18i36.12013 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12013 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v18i36.12013 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12013/10735 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 No. 36 (2015) Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas; Vol. 18 Núm. 36 (2015) 1682-3087 1561-0888 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238287023013888 |
score |
13.974264 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).