La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica

Descripción del Articulo

Cuando Hepler y Strand definieron la Atención Farmacéutica (AF) como «la provisión responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados definidos en la salud que mejoren la calidad de vida del paciente», estaban, en realidad, definiendo la tradicional función de los farmacéuticos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Ganoza, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6681
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6681
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_c5a5e2639c27bfcabf97530913e01d08
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6681
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéuticaLa Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéuticaQuevedo Ganoza, FernandoCuando Hepler y Strand definieron la Atención Farmacéutica (AF) como «la provisión responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados definidos en la salud que mejoren la calidad de vida del paciente», estaban, en realidad, definiendo la tradicional función de los farmacéuticos, que había ido desdibujándose en algunos países, tal vez por la introducción de los medicamentos industrializados y del «semi» o total abandono de la prescripción médica de las tradicionales «recetas» que el farmacéutico preparaba «según arte» (hsa). Como bien sabemos, la Atención Farmacéutica es el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionarlas con los medicamentos y demás productos terapéuticos. El concepto de AF o nueva filosofía de la práctica farmacéutica viene alcanzando rápidamente una gran acogida mundial, porque constituye un acertado horizonte para darle a la profesión farmacéutica un sentido especial y una posición muy sólida, para integrarse definitivamente al equipo de salud.Cuando Hepler y Strand definieron la Atención Farmacéutica (AF) como «la provisión responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados definidos en la salud que mejoren la calidad de vida del paciente», estaban, en realidad, definiendo la tradicional función de los farmacéuticos, que había ido desdibujándose en algunos países, tal vez por la introducción de los medicamentos industrializados y del «semi» o total abandono de la prescripción médica de las tradicionales «recetas» que el farmacéutico preparaba «según arte» (hsa). Como bien sabemos, la Atención Farmacéutica es el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionarlas con los medicamentos y demás productos terapéuticos. El concepto de AF o nueva filosofía de la práctica farmacéutica viene alcanzando rápidamente una gran acogida mundial, porque constituye un acertado horizonte para darle a la profesión farmacéutica un sentido especial y una posición muy sólida, para integrarse definitivamente al equipo de salud.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/668110.15381/ci.v7i2.6681Ciencia e Investigación; Vol. 7 Núm. 2 (2004)Ciencia e Investigación; Vol. 7 No. 2 (2004)1609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6681/5946Derechos de autor 2004 Fernando Quevedo Ganozahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/66812020-04-24T16:01:07Z
dc.title.none.fl_str_mv La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
title La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
spellingShingle La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
Quevedo Ganoza, Fernando
title_short La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
title_full La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
title_fullStr La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
title_full_unstemmed La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
title_sort La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM y la atención farmacéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Quevedo Ganoza, Fernando
author Quevedo Ganoza, Fernando
author_facet Quevedo Ganoza, Fernando
author_role author
description Cuando Hepler y Strand definieron la Atención Farmacéutica (AF) como «la provisión responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados definidos en la salud que mejoren la calidad de vida del paciente», estaban, en realidad, definiendo la tradicional función de los farmacéuticos, que había ido desdibujándose en algunos países, tal vez por la introducción de los medicamentos industrializados y del «semi» o total abandono de la prescripción médica de las tradicionales «recetas» que el farmacéutico preparaba «según arte» (hsa). Como bien sabemos, la Atención Farmacéutica es el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionarlas con los medicamentos y demás productos terapéuticos. El concepto de AF o nueva filosofía de la práctica farmacéutica viene alcanzando rápidamente una gran acogida mundial, porque constituye un acertado horizonte para darle a la profesión farmacéutica un sentido especial y una posición muy sólida, para integrarse definitivamente al equipo de salud.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6681
10.15381/ci.v7i2.6681
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6681
identifier_str_mv 10.15381/ci.v7i2.6681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/6681/5946
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Fernando Quevedo Ganoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Fernando Quevedo Ganoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia e Investigación; Vol. 7 Núm. 2 (2004)
Ciencia e Investigación; Vol. 7 No. 2 (2004)
1609-9044
1561-0861
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238297023283200
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).