EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.

Descripción del Articulo

Habiéndose establecido luego del análisis de la Enseñanza de Odontología la existencia de dificultades en la conceptualización y aplicación de la Evaluación Académica en la formación de recursos humanos en Odontología, siendo patente un divorcio, entre ésta y el resto del proceso educativo, caracter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Rodriguez, Antonia Florencia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3648
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3648
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_a3f163c8294ba6426a7ed35f85013808
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3648
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
title EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
spellingShingle EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
Castro Rodriguez, Antonia Florencia
title_short EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
title_full EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
title_fullStr EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
title_full_unstemmed EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
title_sort EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Rodriguez, Antonia Florencia
author Castro Rodriguez, Antonia Florencia
author_facet Castro Rodriguez, Antonia Florencia
author_role author
description Habiéndose establecido luego del análisis de la Enseñanza de Odontología la existencia de dificultades en la conceptualización y aplicación de la Evaluación Académica en la formación de recursos humanos en Odontología, siendo patente un divorcio, entre ésta y el resto del proceso educativo, caracterizado por su predominante rol de tipo cancelatorio y promedial, sin considerar su importancia como factor esencial en los logros del aprendizaje; se desarrolló el presente trabajo planteándose como objetivo el conocer los puntos críticos de la Evaluación Académica dentro del proceso formativo en pregrado en Odontología y proponer una solución alternativa para el mismo tomando como referencia el marco del Perfil de la Práctica Odontológica planteada en el "Instrumento de Análisis Prospectivo para la Educación Odontológica" por la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología y la Unión de Universidades de América Latina (OFEDUO?UDUAL). Para ello se adoptó la siguiente metodología: Análisis crítico documental y experiencia educacional; incorporándose en ésta última, una muestra integrada por estudiantes del segundo año de Odontología de la UNMSM. Los resultados obtenidos estuvieron referidos inicialmente a identificar los puntos críticos nivel de los documentos curriculares (1976 y 1987) con respecto al perfil de la práctica odontológica en los niveles: contextual, metodología educativa y Evaluación académica encontrándose mayor distancia en el documento de 1976 con una tendencia de aproximación en el documento de 1987. Con respecto a los resultados del análisis de los syllabus de las asignaturas de las diferentes áreas, se observa que se privilegia a "evaluación formativa", la "heteroevaluación" y las "pruebas escritas", por otro lado no se plantea la "evaluación diagnóstica" ni la "autoevaluación", sin embargo se utiliza para la obtención de los resultados de la evaluación criterios como "Ponderados" y "Promedios". Con respecto a la experiencia educacional sobre evaluación no se han verificado diferencias significativas entre la evaluación del docente y la autoevaluación del estudiante; así mismo, los resultados de la autoevaluación del estudiante después de la primera y segunda evaluación indican que no existen diferencias significativas, a excepción de un item con tendencia a disminuir?y finalmente se ha producido un incremento significativo entre el puntaje promedio de la primera y segunda evaluación del docente indicando una mejora sustantiva en el rendimiento del estudiante. De esto se concluye dando respuesta a la Hipótesis que se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que esta diferencia se debe a efecto de la AUTOEVALUACION como método complementario de la HETEROEVALUACION. Se recomienda que la Evaluación Académica debe adquirir mayor dimensión dentro de la estrategia curricular de la Intitución; planteándose con claridad, especificidad y objetividad en los syllabus de cada asignatura, requiriendo operacionalmente promover estrategias metodológicas que permitan potencias en forma gradual la PARTICIPACION del estudiante. Además, se destaca que la AUTOEVALUACION como complemento de la HETEROEVALUACION debe ser asumida por la Institución educativa y propiciar contenidos de actualización y perfeccionamiento para docentes y sesiones informativas para los estudiantes.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3648
10.15381/os.v1i1.3648
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3648
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i1.3648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3648/5781
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Antonia Florencia Castro Rodriguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Antonia Florencia Castro Rodriguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 54
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 54
1609-8617
1560-9111
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238209609793536
spelling EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.EL PERFIL DE LA PRACTICA ODONTOLOGICA Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNMSM EVALUACION ACADEMICA.Castro Rodriguez, Antonia FlorenciaHabiéndose establecido luego del análisis de la Enseñanza de Odontología la existencia de dificultades en la conceptualización y aplicación de la Evaluación Académica en la formación de recursos humanos en Odontología, siendo patente un divorcio, entre ésta y el resto del proceso educativo, caracterizado por su predominante rol de tipo cancelatorio y promedial, sin considerar su importancia como factor esencial en los logros del aprendizaje; se desarrolló el presente trabajo planteándose como objetivo el conocer los puntos críticos de la Evaluación Académica dentro del proceso formativo en pregrado en Odontología y proponer una solución alternativa para el mismo tomando como referencia el marco del Perfil de la Práctica Odontológica planteada en el "Instrumento de Análisis Prospectivo para la Educación Odontológica" por la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología y la Unión de Universidades de América Latina (OFEDUO?UDUAL). Para ello se adoptó la siguiente metodología: Análisis crítico documental y experiencia educacional; incorporándose en ésta última, una muestra integrada por estudiantes del segundo año de Odontología de la UNMSM. Los resultados obtenidos estuvieron referidos inicialmente a identificar los puntos críticos nivel de los documentos curriculares (1976 y 1987) con respecto al perfil de la práctica odontológica en los niveles: contextual, metodología educativa y Evaluación académica encontrándose mayor distancia en el documento de 1976 con una tendencia de aproximación en el documento de 1987. Con respecto a los resultados del análisis de los syllabus de las asignaturas de las diferentes áreas, se observa que se privilegia a "evaluación formativa", la "heteroevaluación" y las "pruebas escritas", por otro lado no se plantea la "evaluación diagnóstica" ni la "autoevaluación", sin embargo se utiliza para la obtención de los resultados de la evaluación criterios como "Ponderados" y "Promedios". Con respecto a la experiencia educacional sobre evaluación no se han verificado diferencias significativas entre la evaluación del docente y la autoevaluación del estudiante; así mismo, los resultados de la autoevaluación del estudiante después de la primera y segunda evaluación indican que no existen diferencias significativas, a excepción de un item con tendencia a disminuir?y finalmente se ha producido un incremento significativo entre el puntaje promedio de la primera y segunda evaluación del docente indicando una mejora sustantiva en el rendimiento del estudiante. De esto se concluye dando respuesta a la Hipótesis que se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que esta diferencia se debe a efecto de la AUTOEVALUACION como método complementario de la HETEROEVALUACION. Se recomienda que la Evaluación Académica debe adquirir mayor dimensión dentro de la estrategia curricular de la Intitución; planteándose con claridad, especificidad y objetividad en los syllabus de cada asignatura, requiriendo operacionalmente promover estrategias metodológicas que permitan potencias en forma gradual la PARTICIPACION del estudiante. Además, se destaca que la AUTOEVALUACION como complemento de la HETEROEVALUACION debe ser asumida por la Institución educativa y propiciar contenidos de actualización y perfeccionamiento para docentes y sesiones informativas para los estudiantes.Habiéndose establecido luego del análisis de la Enseñanza de Odontología la existencia de dificultades en la conceptualización y aplicación de la Evaluación Académica en la formación de recursos humanos en Odontología, siendo patente un divorcio, entre ésta y el resto del proceso educativo, caracterizado por su predominante rol de tipo cancelatorio y promedial, sin considerar su importancia como factor esencial en los logros del aprendizaje; se desarrolló el presente trabajo planteándose como objetivo el conocer los puntos críticos de la Evaluación Académica dentro del proceso formativo en pregrado en Odontología y proponer una solución alternativa para el mismo tomando como referencia el marco del Perfil de la Práctica Odontológica planteada en el "Instrumento de Análisis Prospectivo para la Educación Odontológica" por la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología y la Unión de Universidades de América Latina (OFEDUO?UDUAL). Para ello se adoptó la siguiente metodología: Análisis crítico documental y experiencia educacional; incorporándose en ésta última, una muestra integrada por estudiantes del segundo año de Odontología de la UNMSM. Los resultados obtenidos estuvieron referidos inicialmente a identificar los puntos críticos nivel de los documentos curriculares (1976 y 1987) con respecto al perfil de la práctica odontológica en los niveles: contextual, metodología educativa y Evaluación académica encontrándose mayor distancia en el documento de 1976 con una tendencia de aproximación en el documento de 1987. Con respecto a los resultados del análisis de los syllabus de las asignaturas de las diferentes áreas, se observa que se privilegia a "evaluación formativa", la "heteroevaluación" y las "pruebas escritas", por otro lado no se plantea la "evaluación diagnóstica" ni la "autoevaluación", sin embargo se utiliza para la obtención de los resultados de la evaluación criterios como "Ponderados" y "Promedios". Con respecto a la experiencia educacional sobre evaluación no se han verificado diferencias significativas entre la evaluación del docente y la autoevaluación del estudiante; así mismo, los resultados de la autoevaluación del estudiante después de la primera y segunda evaluación indican que no existen diferencias significativas, a excepción de un item con tendencia a disminuir?y finalmente se ha producido un incremento significativo entre el puntaje promedio de la primera y segunda evaluación del docente indicando una mejora sustantiva en el rendimiento del estudiante. De esto se concluye dando respuesta a la Hipótesis que se puede afirmar con un alto grado de probabilidad que esta diferencia se debe a efecto de la AUTOEVALUACION como método complementario de la HETEROEVALUACION. Se recomienda que la Evaluación Académica debe adquirir mayor dimensión dentro de la estrategia curricular de la Intitución; planteándose con claridad, especificidad y objetividad en los syllabus de cada asignatura, requiriendo operacionalmente promover estrategias metodológicas que permitan potencias en forma gradual la PARTICIPACION del estudiante. Además, se destaca que la AUTOEVALUACION como complemento de la HETEROEVALUACION debe ser asumida por la Institución educativa y propiciar contenidos de actualización y perfeccionamiento para docentes y sesiones informativas para los estudiantesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1998-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/364810.15381/os.v1i1.3648Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 54Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 541609-86171560-9111reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3648/5781Derechos de autor 1998 Antonia Florencia Castro Rodriguezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/36482020-03-20T13:12:40Z
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).