La coyuntura internacional en 2008 y 2009

Descripción del Articulo

Uruguay (11.5%), Perú (9,4%) y Panamá (9.2%) lideraron el crecimiento económico latinoamericano en el 2008. La región latinoamericana en su conjunto creció 4.6 por ciento, completando su sexto año consecutivo de expansión. Sin embargo, por efecto de la grave crisis mundial se pronostica una brusca d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera García, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5245
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crisis financiera mundial
desaceleración económica
crisis en los mercados financieros.
id REVUNMSM_887cbdca0b1470473796c8c7ff4f3814
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5245
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling La coyuntura internacional en 2008 y 2009Herrera García, BeatrizCrisis financiera mundialdesaceleración económicacrisis en los mercados financieros.Uruguay (11.5%), Perú (9,4%) y Panamá (9.2%) lideraron el crecimiento económico latinoamericano en el 2008. La región latinoamericana en su conjunto creció 4.6 por ciento, completando su sexto año consecutivo de expansión. Sin embargo, por efecto de la grave crisis mundial se pronostica una brusca desaceleración del crecimiento en 2009, se estima tan solo una tasa de 1.9 por ciento, que provocará una caída del ingreso regional por habitante aumentando los niveles de pobreza. A diferencia de las crisis mundiales anteriores en las que la deuda pública externa era el principal factor desestabilizador, en la crisis actual es el sector privado el más expuesto a la volatilidad cambiaria. Por lo que las empresas privadas endeudadas en moneda extranjera están sufriendo un impacto negativo en sus balances. Los casos más emblemáticos son Chile (9.0% del PBI), Perú (7.9% del PBI) y Argentina (3.8% del PBI).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2008-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/524510.15381/quipu.v15i30.5245Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 30 (2008); 33-42Quipukamayoc; Vol. 15 No. 30 (2008); 33-421609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5245/4319Derechos de autor 2008 Beatriz Herrera Garcíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/52452020-05-28T22:26:56Z
dc.title.none.fl_str_mv La coyuntura internacional en 2008 y 2009
title La coyuntura internacional en 2008 y 2009
spellingShingle La coyuntura internacional en 2008 y 2009
Herrera García, Beatriz
Crisis financiera mundial
desaceleración económica
crisis en los mercados financieros.
title_short La coyuntura internacional en 2008 y 2009
title_full La coyuntura internacional en 2008 y 2009
title_fullStr La coyuntura internacional en 2008 y 2009
title_full_unstemmed La coyuntura internacional en 2008 y 2009
title_sort La coyuntura internacional en 2008 y 2009
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera García, Beatriz
author Herrera García, Beatriz
author_facet Herrera García, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis financiera mundial
desaceleración económica
crisis en los mercados financieros.
topic Crisis financiera mundial
desaceleración económica
crisis en los mercados financieros.
description Uruguay (11.5%), Perú (9,4%) y Panamá (9.2%) lideraron el crecimiento económico latinoamericano en el 2008. La región latinoamericana en su conjunto creció 4.6 por ciento, completando su sexto año consecutivo de expansión. Sin embargo, por efecto de la grave crisis mundial se pronostica una brusca desaceleración del crecimiento en 2009, se estima tan solo una tasa de 1.9 por ciento, que provocará una caída del ingreso regional por habitante aumentando los niveles de pobreza. A diferencia de las crisis mundiales anteriores en las que la deuda pública externa era el principal factor desestabilizador, en la crisis actual es el sector privado el más expuesto a la volatilidad cambiaria. Por lo que las empresas privadas endeudadas en moneda extranjera están sufriendo un impacto negativo en sus balances. Los casos más emblemáticos son Chile (9.0% del PBI), Perú (7.9% del PBI) y Argentina (3.8% del PBI).
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5245
10.15381/quipu.v15i30.5245
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5245
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v15i30.5245
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5245/4319
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2008 Beatriz Herrera García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2008 Beatriz Herrera García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 30 (2008); 33-42
Quipukamayoc; Vol. 15 No. 30 (2008); 33-42
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238274322661376
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).