1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
The size of informality in Peru is 38.1 percent of GDP, much of that informality is relevant to micro and small companies, nationwide they are largely concentrated in extractive industries (agriculture and fisheries). However, according to studies, it is in those sectors where there are fewer formal businesses.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
In mid 2012, the developed economies are on the brink of a downward spiral driven by four mutually reinforcing factors: a sovereign debt crisis, a fragile banking industry, weak aggregate demand (associated with high unemployment), and paralytic policy frameworks caused by political and institutional weaknesses. These weaknesses are already a fact; however, a further deterioration in any of the m could trigger a vicious cycle leading to sever financial turmoil and a deepening economic crisis. This could also seriously affect emerging and other developing countries through trade and financial channels.
3
artículo
At the end of the third quarter of 2012, the global economic situation remains a challenge, with increased risk of a severe recession. Four major weaknesses of the global economy continue to plot against a robust economic recovery in developed economies, creating a vicious circle: i) The deleveraging of banks, companies and households continue to constrain normal credit flows and consumption as well as investment demand; ii) Unemployment remains high, a condition that is both cause and effect in the prevention of economic recovery; iii) fiscal austerity responses to growing sovereign debt discourage economic growth and a return to debt sustainability of all, making everything more difficult, and iv) The banks exposures and sovereign debt perpetuate the fragility of the financial sector, and reinforce the continued deleveraging.
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Currently, in our capital, problems arise related to transportation, as excess traffic, the negligence of drivers, poor service provided and the lack of respect to the user of these public service companies. It has long been wanted to find the solution to improve the road system Lima, then arise the option of THE METROPOLITAN, according to its creators, a modern system, faster, practical, that would change our vial culture. Thus begins its construction and implementation, and will be expected to establish an order and improve the public transport system, but arose problems that bothered to much of the population near of its routes, because of municipal regulations, since many routes that attended to several users, were diverted. It imposed to the population a single option: use only The Metropolitan. Certainly, people who already had a custom were affected by being forced to use it as th...
5
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La intensificación de la crisis mundial cobra un elevado precio en el nivel de empleo de todos los países. Desde el 2008 se ha observado un rápido aumento del desempleo, y se prevé que la situación empeorará en el 2009 y el 2010. Las proyecciones sitúan el aumento del desempleo (flow) en 61 millones de trabajadores en el 2009, ascendiendo el stock de los trabajadores desempleados a 240 millones, alcanzándose el desempleo más alto de la historia según la OIT. Es posible que las elevadas tasas de desempleo persistan durante mucho tiempo. La experiencia adquirida en anteriores crisis mundiales indica que suelen necesitarse entre cuatro y cinco años para que las tasas de desempleo vuelvan a niveles anteriores a la crisis una vez comenzada la recuperación. Ello se debe a que los incrementos masivos del desempleo a largo plazo y la mayor informalidad del mercado laboral son muy dif...
6
artículo
This is the first comprehensive study to analyze conglomerates and economic groups in developing countries and transition economies, it provides a comparative framework for the study of contemporary process of privatization, economic and financial liberalization and neoliberal globalization. The main issues that are examined include: the nature of contemporary economic concentration; the new role of the state towards conglomerates and economic groups; and the the effects of economic and political changes on the legitimacy of the state and large companies.
7
artículo
Commodity prices have become increasingly volatile. The crisis has already had a severeimpact on global commodity markets with far reaching implications for the prospects of the developing world at large. Commodity price have been highly volatile during 2008. Most prices surged in the first half of 2008, continuing a trend that had began in 2003. Trends in world market prices reversed sharply from mid 2008; however, E.g., oil prices have plummeted by more than 60 per cent from their peak levels. The prices of other commodities also declined significantly. In the outlook, most of these prices are expected to even out further along with the moderation in global demand.
8
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Uruguay (11.5%), Perú (9,4%) y Panamá (9.2%) lideraron el crecimiento económico latinoamericano en el 2008. La región latinoamericana en su conjunto creció 4.6 por ciento, completando su sexto año consecutivo de expansión. Sin embargo, por efecto de la grave crisis mundial se pronostica una brusca desaceleración del crecimiento en 2009, se estima tan solo una tasa de 1.9 por ciento, que provocará una caída del ingreso regional por habitante aumentando los niveles de pobreza. A diferencia de las crisis mundiales anteriores en las que la deuda pública externa era el principal factor desestabilizador, en la crisis actual es el sector privado el más expuesto a la volatilidad cambiaria. Por lo que las empresas privadas endeudadas en moneda extranjera están sufriendo un impacto negativo en sus balances. Los casos más emblemáticos son Chile (9.0% del PBI), Perú (7.9% del PBI) y ...
9
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Cuando se evalúan proyectos de inversión a nivel de perfil, los flujos de caja se descuentan a una tasa de descuento igual a la tasa de interés activa vigente en el mercado; esto es así porque a nivel de perfil, la exigencia y precisión del estudio es relativa; sin embargo, en la etapa de evaluación del proyecto la tasa de descuento se torna en un dato relevante y esta debe representar el coste del capital del proyecto en particular, es decir, para determinar la tasa de descuento para un proyecto en particular, luego de elaborado el flujo de fondos netos, se debe proceder al cálculo del coste del capital utilizando los métodos o modelos más importantes: el capital asset pricing model (modelo de valoración de activos financieros), y el weighted average cost of capital (modelo del costo del capital promedio ponderado). Luego se podrá obtener el nivel de rentabilidad esperado uti...
10
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Debido a la posibilidad de emitir títulos financieros, las empresas son capaces de obtener capital por diversas fuentes, así, los mercados permiten obtener una gran cantidad de recursos de una diversidad de inversores de forma que se facilite la posibilidad de emprender proyectos de envergadura. Los mercados de capitales, cargando implícitamente a las empresas diferentes precios, se convierten en un medio de asignar los recursos escasos entre diversos usos competitivos. La eficiente toma de decisiones por parte de las empresas, se refiere a las ventajas de los recursos ajenos (deuda) sobre los recursos propios (acciones) a la hora de financiar inversiones. Las empresas tienen que financiar sus inversiones reales, y la forma habitual de hacerlo es emitir unos títulos (acciones, bonos, etc.) que los inversores individuales e institucionales compran. La propiedad de dichos títulos otor...
11
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Los modelos sobre los determinantes de los precios de los activos -como variables clave en los mercados por su capacidad de revelar información- y, en definitiva, sobre la valoración del riesgo, surgen de los enfoques alternativos, de los cuales el de técnica de equilibrio, descansa en el análisis tradicional de demanda y oferta, el comportamiento optimizador de los agentes económicos y vaciado de mercado. Dicha técnica tiene ventajas importantes en mercados y contextos donde las fricciones institucionales son relevantes,, sin embargo, es necesario adoptar supuestos especializados sobre la naturaleza de las preferencias de los individuos o sobre los procesos estocásticos de las variables económicas claves. En éste tipo de modelos de valoración de activos, los agentes económicos, dotados cada uno de unas cantidades iniciales de cada bien o activo financiero, intercambian entre ...
12
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Las decisiones de financiamiento de capital es encontrar proyectos de inversión cuya rentabilidad supere el coste de llevarlos a cabo, es decir, proyectos que aporten valor a la empresa. El principal problema, dejando a un lado el de la determinación del coste de oportunidad del capital de una decisión de inversión, es el de la valoración del activo que se crearía al realizar la inversión. Así, cuando valoramos una decisión de inversión realizamos una previsión de los flujos de fondos que promete generar en el futuro y procedemos a calcular su valor actual con objeto de poder comparar, en un momento determinado de tiempo (el actual) el valor global de dichos flujos de fondos con respecto al desembolso inicial que implica la realización de dicha decisión de inversión. Uno de los criterios de comparación más comúnmente empleados en las empresas (Graham and Harvey, et., al....
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El fuerte crecimiento de la economía mundial entre los años 2003 y 2004 se reflejó en el acelerado crecimiento del comercio internacional, que a su vez impulsó al crecimiento económico. Algunos de los beneficiarios de este gran auge fueron los países en desarrollo exportadores de commodities (especialmente aquellos exportadores de energía y minerales). Es el caso del fuerte impacto provocado en algunas economías de la región nuestra, como Chile, Perú y Venezuela (exportadores de minerales los primeros y de energía el último), en los que el crecimiento registró tasas elevadas en comparación con la media latinoamericana (Chile, 5.8% y Perú, 5.1% del PBI en 2004). Estados Unidos, China y los países en desarrollo de Asia Oriental y Nororiental y Asia Sudoriental, siguieron siendo los principales propulsores del crecimiento de la economía mundial (véase Cuadro 1). En general...
14
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La aplicación, la evaluación y el perfeccionamiento de las políticas, significa que la asistencia técnica centrada en las necesidades particulares de cada país se ha convertido en un requisito clave para la eficacia de la labor de reforma de la arquitectura financiera internacional. La asistencia técnica y el apoyo resultan decisivos para asegurar que ningún país quede al margen de los esfuerzos encaminados a aumentar la capacidad de recuperación financiera en todo el mundo. Sin embargo, los episodios de crisis registrados en Argentina y Turquía constituyen una clara advertencia de que aún queda mucho por hacer en materia de reforma de la arquitectura financiera internacional. Por otra parte, los responsables de la adopción de políticas tienen que estar dispuestos a hacer frente a posibles perturbaciones del sistema financiero y de la economía real, causada por desequilibri...
15
artículo
La globalización hace referencia a la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero mundial, lo que permite a los agentes de cualquier país que busquen fondos y no limitarse a localizarlos en su propio mercado interno. La globalización como proceso se distingue de los procesos anteriores de internacionalización de la economía mundial. Los principales rasgos de la globalización son la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario internacional de empresas transnacionales que funcionan como sistemas mundiales de producción integrada. la expansión y considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia de las restricciones al movimiento migratorio de la mano de obra , y al acceso masivo a la información en tiempo real (propiciada por el desarrollo de tecnologías de información y comunic...
16
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sitúan el crecimiento del Producto Bruto Interno mundial en 1,7 por ciento en el año 2002, es decir , una mejoría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que resultó ser una de las más bajas en las últimas décadas. En consecuencia , tal ritmo d e expansión de la actividad mundial. tanto en el 2001 como en el 2002, se tradujeron en caídas del ingreso per cápita a escala mundial. En efecto, la leve recuperación del crecimiento del PBI en el 2002 no ha id o acompañad a de una mejoría del comercio internacional. ya que los factores responsables de su caída en el 2001 se mantuvieron sin solución durante el 2002. Sin embargo, en los países de Asia en desarrollo, y especialmente en los del Sudeste asiático, se percibe una recuperación importante (luego de haber experimentado ...
17
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El artículo informa el proceso que aplican los bancos internacionales en la concesión de préstamos soberanos; los mecanismos que usan; los factores para el otorgamiento de estos créditos; la captación de los fondos para dirigimos a estos préstamos soberanos; etc. Presenta también en sus conclusiones un caso práctico con las modalidades de distribución como bancos líderes, rivales y regionales y sus diversos comportamientos de carácter financiero e institucional.
18
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La trascendencia que la ciencia y la técnica tienen para la sociedad actual, la demanda para un número cada vez mayor de especialistas e investigadores, la conciencia de que nuestro futuro depende en gran parte de ellos, de su número y calidad. La nueva universidad ha de formar a un número cada vez mayor de especialistas de las más diversas clases, que han de enfrentarse con un mundo en continua evolución y no vivir en los caminos trillados del profesionalismo de antaño. La universidad aparece como una de las fuerzas que coopera con este fin común y sus tareas se integran dentro de unos proyectos generales de investigación y enseñanza. No es posible ya analizar la universidad como ente aislado, sino en conexión con el conjunto del sistema de educación y de progreso de un país. Esa preocupación de los problemas nacionales propia de la universidad actual no debe hacer olvidar...
19
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Los cambios acontecidos en el Japón que originaron la crisis bancaria-puesta de manifiesto como una fuerte contracción del crédito bancario que acompañó el brote final de la crisis financiera-, tenían sus orígenes en la evolución de la banca y las finanzas en los Estados Unidos tres décadas antes. Hacia la década de los setenta comenzaba a producirse cambios profundos que habían comenzado allí. Dichos cambios generaban preocupación por la creciente fragilidad del sistema financiero (Mayer M., 1974). Un aspecto importante de los cambios iniciados en Estados Unidos y Japón, décadas después, fue la disminución de los aspectos del crédito bancario referentes a las relaciones; es decir, fueron orientándose cada vez más a la realización de operaciones, en las cuales muchos bancos dejaron de ver la concesión y la vigilancia de préstamos como su función principal. Mientra...