LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sitúan el crecimiento del Producto Bruto Interno mundial en 1,7 por ciento en el año 2002, es decir , una mejoría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que resultó ser una de las más bajas en las ú...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5510 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNMSM_7a224d300093f05fb1560d1e676d2245 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5510 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROSHerrera García, BeatrizINTRODUCCIÓN Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sitúan el crecimiento del Producto Bruto Interno mundial en 1,7 por ciento en el año 2002, es decir , una mejoría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que resultó ser una de las más bajas en las últimas décadas. En consecuencia , tal ritmo d e expansión de la actividad mundial. tanto en el 2001 como en el 2002, se tradujeron en caídas del ingreso per cápita a escala mundial. En efecto, la leve recuperación del crecimiento del PBI en el 2002 no ha id o acompañad a de una mejoría del comercio internacional. ya que los factores responsables de su caída en el 2001 se mantuvieron sin solución durante el 2002. Sin embargo, en los países de Asia en desarrollo, y especialmente en los del Sudeste asiático, se percibe una recuperación importante (luego de haber experimentado bruscas caídas de las ventas externas durante el 2001) . Contribuyó positivamente a la recuperación de las economías de los países en desarrollo del Este y Sudeste asiáticos la aplicación de políticas expansivas de gasto público que han permitido aumentar la demanda interna, alentada además por créditos bancarios a las familias. Aunque las economías en cuestión dependen en gran medida de las importaciones norteamericanas, europeas y japonesas, la enorme expansión de la demanda intrarregional está ayudando a la recuperación del dinamismo del sector externo, dando un verdadero giro al magro escenario comercial del año 2001. La aplicación de este tipo de medidas anticíclicas es u na vía difícil para los países de América La tina teniendo en cuenta las enormes y crecientes restricciones fiscales. Asimismo, los elevad os niveles de endeudamiento se han transformado en una camisa de fuerza para las autor id ad es monetarias de la región. Por otro lado, una de las principales características de las economías altamente industrializadas en su conjunto ha sido el progresivo aumento de su participación en el comercio y en la inversión extranjera mundial. En efecto , durante 2001 el aporte conjunto de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón a los flujos mundiales de importación alcanzó a 60 por ciento, y a 83 por ciento su importancia como fuente de inversión extranjera directa. Los factores que incidieron en la tendencia ascendente que exhibieron el producto y el comercioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2003-06-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/551010.15381/quipu.v10i19.5510Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 19 (2003); 7-14Quipukamayoc; Vol. 10 No. 19 (2003); 7-141609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5510/4746Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera Garcíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/55102020-05-28T23:59:18Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| title |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| spellingShingle |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Herrera García, Beatriz |
| title_short |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| title_full |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| title_fullStr |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| title_full_unstemmed |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| title_sort |
LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera García, Beatriz |
| author |
Herrera García, Beatriz |
| author_facet |
Herrera García, Beatriz |
| author_role |
author |
| description |
INTRODUCCIÓN Las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas y el Banco Mundial sitúan el crecimiento del Producto Bruto Interno mundial en 1,7 por ciento en el año 2002, es decir , una mejoría marginal con respecto a la tasa registrada en el 2001, que resultó ser una de las más bajas en las últimas décadas. En consecuencia , tal ritmo d e expansión de la actividad mundial. tanto en el 2001 como en el 2002, se tradujeron en caídas del ingreso per cápita a escala mundial. En efecto, la leve recuperación del crecimiento del PBI en el 2002 no ha id o acompañad a de una mejoría del comercio internacional. ya que los factores responsables de su caída en el 2001 se mantuvieron sin solución durante el 2002. Sin embargo, en los países de Asia en desarrollo, y especialmente en los del Sudeste asiático, se percibe una recuperación importante (luego de haber experimentado bruscas caídas de las ventas externas durante el 2001) . Contribuyó positivamente a la recuperación de las economías de los países en desarrollo del Este y Sudeste asiáticos la aplicación de políticas expansivas de gasto público que han permitido aumentar la demanda interna, alentada además por créditos bancarios a las familias. Aunque las economías en cuestión dependen en gran medida de las importaciones norteamericanas, europeas y japonesas, la enorme expansión de la demanda intrarregional está ayudando a la recuperación del dinamismo del sector externo, dando un verdadero giro al magro escenario comercial del año 2001. La aplicación de este tipo de medidas anticíclicas es u na vía difícil para los países de América La tina teniendo en cuenta las enormes y crecientes restricciones fiscales. Asimismo, los elevad os niveles de endeudamiento se han transformado en una camisa de fuerza para las autor id ad es monetarias de la región. Por otro lado, una de las principales características de las economías altamente industrializadas en su conjunto ha sido el progresivo aumento de su participación en el comercio y en la inversión extranjera mundial. En efecto , durante 2001 el aporte conjunto de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón a los flujos mundiales de importación alcanzó a 60 por ciento, y a 83 por ciento su importancia como fuente de inversión extranjera directa. Los factores que incidieron en la tendencia ascendente que exhibieron el producto y el comercio |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003-06-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5510 10.15381/quipu.v10i19.5510 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5510 |
| identifier_str_mv |
10.15381/quipu.v10i19.5510 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5510/4746 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 19 (2003); 7-14 Quipukamayoc; Vol. 10 No. 19 (2003); 7-14 1609-8196 1560-9103 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238275094413312 |
| score |
13.89706 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).