Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología
Descripción del Articulo
La sal común (NaCl), en elevadas concentraciones, es considerada generalmente como un inhibidor del crecimiento microbiano, por lo que ha sido ampliamente utilizada como un aditivo para la conservación de alimentos, curtido de pieles, etc. Sin embargo, existe gran cantidad de microorganismos, llamad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/3363 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNMSM_793ab1d12696b84349b7dce68bb33e97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/3363 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnologíaLos microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnologíaMeseguer Soria, InmaculadaLa sal común (NaCl), en elevadas concentraciones, es considerada generalmente como un inhibidor del crecimiento microbiano, por lo que ha sido ampliamente utilizada como un aditivo para la conservación de alimentos, curtido de pieles, etc. Sin embargo, existe gran cantidad de microorganismos, llamados halófilos, que son capaces de vivir en presencia de altas concentraciones de sal es decir en ambientes hipersalinos. Esto es posible porque a lo largo de su evolución, los microorganismos halófilos han desarrollado diversas propiedades o mecanismos de adaptación a dichos ambientes, hasta tal punto que más de una gran afinidad realmente se trata de una gran dependencia por la sal.La sal común (NaCl), en elevadas concentraciones, es considerada generalmente como un inhibidor del crecimiento microbiano, por lo que ha sido ampliamente utilizada como un aditivo para la conservación de alimentos, curtido de pieles, etc. Sin embargo, existe gran cantidad de microorganismos, llamados halófilos, que son capaces de vivir en presencia de altas concentraciones de sal es decir en ambientes hipersalinos. Esto es posible porque a lo largo de su evolución, los microorganismos halófilos han desarrollado diversas propiedades o mecanismos de adaptación a dichos ambientes, hasta tal punto que más de una gran afinidad realmente se trata de una gran dependencia por la sal.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2004-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/336310.15381/ci.v7i2.3363Ciencia e Investigación; Vol. 7 Núm. 2 (2004); 13-17Ciencia e Investigación; Vol. 7 No. 2 (2004); 13-171609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3363/2790Derechos de autor 2004 Inmaculada Meseguer Soriahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/33632020-04-24T16:03:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
title |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
spellingShingle |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología Meseguer Soria, Inmaculada |
title_short |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
title_full |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
title_fullStr |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
title_full_unstemmed |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
title_sort |
Los microorganismos halófilos y su potencial aplicado en biotecnología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meseguer Soria, Inmaculada |
author |
Meseguer Soria, Inmaculada |
author_facet |
Meseguer Soria, Inmaculada |
author_role |
author |
description |
La sal común (NaCl), en elevadas concentraciones, es considerada generalmente como un inhibidor del crecimiento microbiano, por lo que ha sido ampliamente utilizada como un aditivo para la conservación de alimentos, curtido de pieles, etc. Sin embargo, existe gran cantidad de microorganismos, llamados halófilos, que son capaces de vivir en presencia de altas concentraciones de sal es decir en ambientes hipersalinos. Esto es posible porque a lo largo de su evolución, los microorganismos halófilos han desarrollado diversas propiedades o mecanismos de adaptación a dichos ambientes, hasta tal punto que más de una gran afinidad realmente se trata de una gran dependencia por la sal. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3363 10.15381/ci.v7i2.3363 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3363 |
identifier_str_mv |
10.15381/ci.v7i2.3363 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3363/2790 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2004 Inmaculada Meseguer Soria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2004 Inmaculada Meseguer Soria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol. 7 Núm. 2 (2004); 13-17 Ciencia e Investigación; Vol. 7 No. 2 (2004); 13-17 1609-9044 1561-0861 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238295319347200 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).