IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES

Descripción del Articulo

La globalización hace referencia a la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero mundial, lo que permite a los agentes de cualquier país que busquen fondos y no limitarse a localizarlos en su propio mercado interno. La globalización como proceso se dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera García, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5499
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5499
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_4fc9b6edc8dc67096ae8390cdec0931d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5499
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTESHerrera García, BeatrizLa globalización hace referencia a la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero mundial, lo que permite a los agentes de cualquier país que busquen fondos y no limitarse a localizarlos en su propio mercado interno. La globalización como proceso se distingue de los procesos anteriores de internacionalización de la economía mundial. Los principales rasgos de la globalización son la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario internacional de empresas transnacionales que funcionan como sistemas mundiales de producción integrada. la expansión y considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia de las restricciones al movimiento migratorio de la mano de obra , y al acceso masivo a la información en tiempo real (propiciada por el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones). Asimismo, se advierte una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo. Entre los hechos destacados de la globalización, la volatilidad ha primado en los mercados financieros internacionales, sus características contemporáneas han tendido a acentuarla. Su principal reflejo ha sido las frecuentes crisis financieras. Los mercados dependen de las expectativas y éstas fluctúan entre el optimismo y el pesimismo de acuerdo con el nivel de riesgo.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/549910.15381/quipu.v10i20.5499Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 20 (2003); 17-22Quipukamayoc; Vol. 10 No. 20 (2003); 17-221609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5499/4736Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera Garcíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/54992020-05-28T23:37:20Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
title IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
spellingShingle IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
Herrera García, Beatriz
title_short IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
title_full IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
title_fullStr IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
title_full_unstemmed IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
title_sort IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera García, Beatriz
author Herrera García, Beatriz
author_facet Herrera García, Beatriz
author_role author
description La globalización hace referencia a la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero mundial, lo que permite a los agentes de cualquier país que busquen fondos y no limitarse a localizarlos en su propio mercado interno. La globalización como proceso se distingue de los procesos anteriores de internacionalización de la economía mundial. Los principales rasgos de la globalización son la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario internacional de empresas transnacionales que funcionan como sistemas mundiales de producción integrada. la expansión y considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia de las restricciones al movimiento migratorio de la mano de obra , y al acceso masivo a la información en tiempo real (propiciada por el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones). Asimismo, se advierte una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo. Entre los hechos destacados de la globalización, la volatilidad ha primado en los mercados financieros internacionales, sus características contemporáneas han tendido a acentuarla. Su principal reflejo ha sido las frecuentes crisis financieras. Los mercados dependen de las expectativas y éstas fluctúan entre el optimismo y el pesimismo de acuerdo con el nivel de riesgo.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5499
10.15381/quipu.v10i20.5499
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5499
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v10i20.5499
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5499/4736
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2003 Beatriz Herrera García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 10 Núm. 20 (2003); 17-22
Quipukamayoc; Vol. 10 No. 20 (2003); 17-22
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238275079733248
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).