CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS CON HUEVOS DE Toxocara spp. EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO Y DEL CONO SUR DE LIMA METROPOLITANA.

Descripción del Articulo

Se evaluó la contaminación con huevos de Toxocara spp. de parques públicos de la Provincia Constitucional del Callao y del cono sur de Lima Metropolitana para determinar el riesgo existente en salud pública de la población aledaña. Se colectaron muestras de tierra y césped en 176 de los 479 parques...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez V., Amanda, Casas A., Eva, Cajas U., Junnett, Velarde O., José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6795
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocara canis
Toxascaris leonina
parques
ascárides
zoonosis.
Descripción
Sumario:Se evaluó la contaminación con huevos de Toxocara spp. de parques públicos de la Provincia Constitucional del Callao y del cono sur de Lima Metropolitana para determinar el riesgo existente en salud pública de la población aledaña. Se colectaron muestras de tierra y césped en 176 de los 479 parques existentes (78 del Callao y 98 del cono Sur), empleando el método de doble "W". Las muestras fueron procesadas por el método de flotación con solución sobresaturada de CINa, considerándose positiva aquella muestra que presentara al menos un huevo de Toxocara spp. Las muestras positivas fueron incubadas en una solución de bicromato de potasio al 2.5% e inoculadas vía oral a ratones para verificar la viabilidad a los huevos. Los parques fueron categorizados según su estado de conservación en parques bien conservados (césped en toda su área), medianamente conservados (césped en cerca del 50% del área) y mal conservados (sin césped) y según el estrato socioeconómico de la población circundante, en estratos de poder adquisitivo alto (Nivel I), medio (Nivel II), medio-bajo (Nivel III) y bajo (Nivel IV). Se encontraron prevalencias de 37±1l% (promedio± intervalo de confianza) y 30±9% para las zonas del Callao y cono sur respectivamente. La contaminación de los parques, bien, medianamente y mal conservados fue de 100; 100 y 6% respectivamente para el Callao, en tanto que para el cono sur fue de 42; 47 y 21% respectivamente. Asimismo, se registró una contaminación de 100, 48, 27 y 40% en parques de nivel económico I, II, III y ·IV del Callao, respectivamente; en tanto que en el cono sur fue de 60; 17 y 27% en los niveles II, III y IV, respectivamente. Los parques bien y medianamente conservados coinciden con los parques de nivel 1 y II, en tanto que los parques mal conservados corresponden al nivel IV. La abundante vegetación y humedad existente en los parques bien manejados podría favorecer la conservación de los huevos de Toxocara spp. lo que explicaría los resultados encontrados. Asimismo, la carencia de huevos de Toxocara spp. en los parques mal conservados se debería a la acción directa de los rayos solares sobre los huevos. Por último, los huevos inoculados en ratones desarrollaron larvas migrantes indicando que estos huevos son potencialmente infectivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).