RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES PARASITARIAS EN LOS PARQUES PÚBLICOS DE LIMA Y CALLAO.

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue determinar la contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de Lima Metropolitana y Callao. Muestras de tierra y césped de 558 de los 1964 parques existentes en los distritos ubicados en Lima Metropolitana y el Callao (108 del cono norte, 98 del cono su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez V., Amanda, Casas A., Eva, Serrano M., Marcos, Cajas U., Junett, Velarde O., José, La Rosa V., Virgilio, López T., Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7337
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocara
parks
ascarides
migrant larva
zoonosis
parques
ascáridos
larva migrante
zoonosis.
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue determinar la contaminación con huevos de Toxocara sp. de los parques públicos de Lima Metropolitana y Callao. Muestras de tierra y césped de 558 de los 1964 parques existentes en los distritos ubicados en Lima Metropolitana y el Callao (108 del cono norte, 98 del cono sur, 151 del cono este, 123 del cono oeste y 78 del Callao) fueron colectadas durante los meses de diciembre de 1998 hasta agosto de 1999, empleando el método de doble "W" y procesadas mediante el método de flotación con solución sobresaturada de ClNa. Los huevos recolectados fueron incubados e inoculadas vía oral a ratones y codornices para verificar la viabilidad a los huevos. Los parques fueron categorizados según su estado de conservación en parques bien conservados (césped en toda su área), medianamente conservados (césped en cerca del 50% del área) y mal conservados (sin césped); y según el estrato socioeconómico de la población circundante en estratos de poder adquisitivo alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Se encontró una prevalencia de 34±9% (promedio±intervalo de confianza), 30±9%, 41±8%, 63±9% y 37±11%, para los distritos de los conos norte, sur, este, oeste y el Callao, respectivamente. El porcentaje de parques contaminados según el estado de conservación fue de 73, 49 y 16% para parques bien, medianamente y mal conservados, respectivamente, en tanto que según el nivel socioeconómico fue de 73, 62, 47, 29 y 30% para parques de nivel económico alto, medio alto, medio, medio-bajo y bajo, respectivamente. La vegetación y humedad existente en los parques bien conservados favorece la sobrevivencia de los huevos de Toxocara sp, en tanto que su escaso número en los parques mal conservados se debería a su destrucción por los rayos solares. Por último, los huevos larvados que fueron inoculados en ratones y codornices desarrollaron larvas migrantes viscerales indicando su alto grado de patogenicidad. Se concluye que los parques mejor conservados tienden a presentar una mayor presencia de huevos de Toxocara sp. por lo que se deberían realizar campañas de educación sanitaria, desparasitaciones periódicas de las mascotas, reglamentar la circulación de perros en los parques públicos, e incentivar el uso de bolsas plásticas para recolectar las deyecciones de los perros que visiten los parques o implementar letrinas públicas para mascotas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).