LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA

Descripción del Articulo

Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Echevarría C., Luisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1651
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1651
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_1f814ccc31a9d096a961202d2fd2e8a3
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1651
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICALA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICAEchevarría C., LuisaAntes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especies grandes como vacunos, el uso es mayormente en el tracto genital de la hembra, especialmente ovarios y útero, ya que se agrega una ventaja para el diagnóstico, cual es la visualización y posible medición de estructuras como útero, folículos y cuerpo lúteo.Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especies grandes como vacunos, el uso es mayormente en el tracto genital de la hembra, especialmente ovarios y útero, ya que se agrega una ventaja para el diagnóstico, cual es la visualización y posible medición de estructuras como útero, folículos y cuerpo lúteo.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/165110.15381/rivep.v12i2.1651Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 2 (2001); 185-186Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 No. 2 (2001); 185-1861682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1651/1426Derechos de autor 2001 Luisa Echevarría C.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/16512020-03-10T18:33:10Z
dc.title.none.fl_str_mv LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
title LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
spellingShingle LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
Echevarría C., Luisa
title_short LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
title_full LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
title_fullStr LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
title_full_unstemmed LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
title_sort LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA
dc.creator.none.fl_str_mv Echevarría C., Luisa
author Echevarría C., Luisa
author_facet Echevarría C., Luisa
author_role author
description Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especies grandes como vacunos, el uso es mayormente en el tracto genital de la hembra, especialmente ovarios y útero, ya que se agrega una ventaja para el diagnóstico, cual es la visualización y posible medición de estructuras como útero, folículos y cuerpo lúteo.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1651
10.15381/rivep.v12i2.1651
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1651
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v12i2.1651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1651/1426
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Luisa Echevarría C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Luisa Echevarría C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 2 (2001); 185-186
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 No. 2 (2001); 185-186
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238223655469056
score 13.906886
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).