Eficacia de la ecografía - Doppler como prueba diagnóstica en el cáncer de ovario

Descripción del Articulo

El presente estudio busca determinar la eficacia de la ecografía transvaginal como método diagnóstico para cáncer de ovario en pacientes con tumor anexial. Para el estudio, se revisaron 126 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de masa anexial a diagnóstico clínico de cáncer de ovario, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Alarcón, Gely Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía Doppler
Ovarios - Tumores - Diagnóstico
Ovarios - Imágenes ultrasónicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente estudio busca determinar la eficacia de la ecografía transvaginal como método diagnóstico para cáncer de ovario en pacientes con tumor anexial. Para el estudio, se revisaron 126 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de masa anexial a diagnóstico clínico de cáncer de ovario, de las cuales se seleccionaron 71 historias de mujeres que fueron sometidas a laparotomía exploratoria por presentar criterios ecográficos de cáncer de ovario. Como resultado del estudio se encontró que el 63 % de las pacientes que fueron intervenidas quirúrgicamente presentaron resultado positivo para cáncer. El tumor mas frecuente fue el cistoadenocarcinoma seroso papilar (72 %), y la edad mas frecuente en que se presentó fue entre los 50 y 59 años. Se observó que la ecogenicidad interna del tumor fue la característica ecográfica con VPP de 100 %, seguido del IR de los vasos intratumorales y peri tumorales con un VPP de 66,7 %. Finalmente, propone utilizar un índice clínico-ecográfico para la clasificación de los tumores ováricos, utilizando como punto divisorio de malignidad y benignidad el puntaje ecográfico de 3 asociado a la variable ascitis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).