Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña
Descripción del Articulo
La deformidad del pico es una característica rara y tiene una frecuencia baja, con 0.5% de casos en poblaciones de aves silvestres. Además de ser raras, las deformidades del pico también son escasamente reportadas en la literatura científica brasileña. Reportamos aquí deformidades en los picos de av...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/26729 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/26729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Beak anomaly malformation wild birds bird biology Amazon Anomalía del pico malformación aves silvestres biología de aves Amazonia |
id |
REVUNMSM_0ef55fcf6806fa1ed29cb683db5a75e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/26729 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña Beak deformity in three bird species from the southwest of the Brazilian Amazon |
title |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
spellingShingle |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña Alencar, Luana Beak anomaly malformation wild birds bird biology Amazon Anomalía del pico malformación aves silvestres biología de aves Amazonia |
title_short |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
title_full |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
title_fullStr |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
title_full_unstemmed |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
title_sort |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alencar, Luana Santos, Ednaira Verde, Rair Oliveira, Elaine Guilherme, Edson Alencar, Luana Santos, Ednaira Verde, Rair Oliveira, Elaine Guilherme, Edson |
author |
Alencar, Luana |
author_facet |
Alencar, Luana Santos, Ednaira Verde, Rair Oliveira, Elaine Guilherme, Edson |
author_role |
author |
author2 |
Santos, Ednaira Verde, Rair Oliveira, Elaine Guilherme, Edson |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Beak anomaly malformation wild birds bird biology Amazon Anomalía del pico malformación aves silvestres biología de aves Amazonia |
topic |
Beak anomaly malformation wild birds bird biology Amazon Anomalía del pico malformación aves silvestres biología de aves Amazonia |
description |
La deformidad del pico es una característica rara y tiene una frecuencia baja, con 0.5% de casos en poblaciones de aves silvestres. Además de ser raras, las deformidades del pico también son escasamente reportadas en la literatura científica brasileña. Reportamos aquí deformidades en los picos de aves de las especies: Dendrocincla merula, Amazona ochrocephala y Pheugopedius genibarbis, en los cuales todos los registros ocurrieron en el sudoeste de la Amazonia brasileña. Los dendrocoláptidos hacen uso intensivo del pico en la búsqueda de insectos y pequeños vertebrados, explorando en grietas de la madera con golpes laterales. En el caso aquí presentado, este comportamiento de exploración pudo haber sido la causa de la rotura de la punta del maxilar de este individuo. En el territorio brasileño, pocas especies de loros fueron registradas con deformidad en el pico y en el individuo de este trabajo, todo indica que Amazona ochrocephala era un animal de cautiverio, ya que estaba excesivamente delgado y su dieta probablemente tenía un bajo contenido de vitaminas y calcio, donde su deficiencia incluso cuando el animal era un joven puede haber contribuido a la deformidad del maxilar. Los casos de deformidades del pico en especies de la familia Troglodytidae son raros, pero el individuo de este trabajo presentaba una curvatura inusual en el maxilar no observada en otros individuos de esta especie depositados en la colección científica. Sólo con más informes podremos entender mejor la ocurrencia y las causas de estas deformidades del pico en aves silvestres. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/26729 10.15381/rpb.v31i1.26729 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/26729 |
identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v31i1.26729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/26729/20722 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Luana Alencar, Ednaira Santos, Rair Verde, Elaine Oliveira, Edson Guilherme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Luana Alencar, Ednaira Santos, Rair Verde, Elaine Oliveira, Edson Guilherme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol. 31 Núm. 1 (2024); e26729 Revista Peruana de Biología; Vol. 31 No. 1 (2024); e26729 1727-9933 1561-0837 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238314767286272 |
spelling |
Deformidad del pico en tres especies de aves del sudoeste de la Amazonia brasileñaBeak deformity in three bird species from the southwest of the Brazilian AmazonAlencar, LuanaSantos, EdnairaVerde, RairOliveira, ElaineGuilherme, EdsonAlencar, LuanaSantos, EdnairaVerde, RairOliveira, ElaineGuilherme, EdsonBeak anomalymalformationwild birdsbird biologyAmazonAnomalía del picomalformaciónaves silvestresbiología de avesAmazoniaLa deformidad del pico es una característica rara y tiene una frecuencia baja, con 0.5% de casos en poblaciones de aves silvestres. Además de ser raras, las deformidades del pico también son escasamente reportadas en la literatura científica brasileña. Reportamos aquí deformidades en los picos de aves de las especies: Dendrocincla merula, Amazona ochrocephala y Pheugopedius genibarbis, en los cuales todos los registros ocurrieron en el sudoeste de la Amazonia brasileña. Los dendrocoláptidos hacen uso intensivo del pico en la búsqueda de insectos y pequeños vertebrados, explorando en grietas de la madera con golpes laterales. En el caso aquí presentado, este comportamiento de exploración pudo haber sido la causa de la rotura de la punta del maxilar de este individuo. En el territorio brasileño, pocas especies de loros fueron registradas con deformidad en el pico y en el individuo de este trabajo, todo indica que Amazona ochrocephala era un animal de cautiverio, ya que estaba excesivamente delgado y su dieta probablemente tenía un bajo contenido de vitaminas y calcio, donde su deficiencia incluso cuando el animal era un joven puede haber contribuido a la deformidad del maxilar. Los casos de deformidades del pico en especies de la familia Troglodytidae son raros, pero el individuo de este trabajo presentaba una curvatura inusual en el maxilar no observada en otros individuos de esta especie depositados en la colección científica. Sólo con más informes podremos entender mejor la ocurrencia y las causas de estas deformidades del pico en aves silvestres.Beak deformity have a frequency of 0.5% in wild bird populations. In addition to being rare, beak deformities are also poorly reported in the Brazilian scientific literature. Here we report beak deformities in the species: Dendrocincla merula, Amazona ochrocephala and Pheugopedius genibarbis, all of which occurred in southwestern Brazilian Amazon. Dendrocolaptids make intensive use of their beaks in the search for insects and small vertebrates, where they explore in cracks in wood with lateral blows. In the case presented here, this behaviour may have been the cause of the breakage of the tip of this individual's maxilla. In Brazilian territory, few species of parrots were recorded with deformity in the beak and in the individual in this work, everything indicates that Amazona ochrocephala was a captive animal, as it was excessively thin and its diet probably had a low content of vitamins and calcium, where their deficiency even when the animal was a puppy may have contributed to the deformity of the maxilla. Cases of beak deformities in species of the Troglodytidae family are rare, but the individual in this work presented an unusual curvature in the maxilla not observed in other individuals in museum collections. Only with more reports will we be able to better understand the occurrence and causes of these beak deformities in wild birds.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2024-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2672910.15381/rpb.v31i1.26729Revista Peruana de Biología; Vol. 31 Núm. 1 (2024); e26729Revista Peruana de Biología; Vol. 31 No. 1 (2024); e267291727-99331561-0837reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/26729/20722Derechos de autor 2024 Luana Alencar, Ednaira Santos, Rair Verde, Elaine Oliveira, Edson Guilhermehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/267292024-03-15T06:19:40Z |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).