Histología del ovario y ciclo reproductivo de Columbina picui (Temminck, 1813) (Aves: Columbidae) en Córdoba, Argentina

Descripción del Articulo

Con la finalidad de caracterizar el ciclo reproductivo anual de Columbina picui se realizó el análisis estructural y cuantitativo de los ovarios de ejemplares adultos recolectados entre los años 2005—2006 en la Sierra de Macha (Totoral, Córdoba, Argentina). Durante la fase de recrudescencia gonadal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Altamirano, Elsa Inés, Bulfon, Mirian, Bee de Speroni, Noemí
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/178
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Wild birds Picui Ground Dove reproductive cycle morphohistology
Aves silvestres
torcacita
ciclo reproductivo
morfohistología.
Descripción
Sumario:Con la finalidad de caracterizar el ciclo reproductivo anual de Columbina picui se realizó el análisis estructural y cuantitativo de los ovarios de ejemplares adultos recolectados entre los años 2005—2006 en la Sierra de Macha (Totoral, Córdoba, Argentina). Durante la fase de recrudescencia gonadal (junio a marzo), se determinaron tres valores máximos; el primero en junio, resultado de la ovipostura de las hembras subadultas (plumaje de adultos y vestigios de la Bursa de Fabricius); los restantes valores se registraron uno en septiembre y el otro en enero correspondiendo al de las hembras adultas. La regresión ovárica se inició a partir de la incubación de los huevos y el reposo gonadal de la mayoría de las aves entre abril y mayo. Se identificaron dos tipos atresia folicular: a) no bursting, la pared folicular se mantiene intacta, comprende a la lipoidal (ovocitos primordiales) y a la lipoglandular (folículos previtelogénicos y vitelogénicos pequeños), ambos procesos se visualizaron durante todo el ciclo reproductivo y b) bursting las paredes foliculares se rompen, afecta a los folículos vitelo- génicos menores de 800 μm y sólo fue detectada posterior a la ovipostura. El ciclo reproductivo de C. picui se caracterizo por alta frecuencia de hembras con capacidad de reproducirse durante la mayor parte del año y la prolongada fase de recrudescencia gonadal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).