Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto
Descripción del Articulo
Este artículo analiza el uso de residuos agrícolas y fibras naturales como materiales alternativos en la producción de concreto con el objetivo de reducir el consumo de cemento y el impacto ambiental. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2017 y 2025, en inglés y español,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/530 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cenizas agrícolas fibras naturales propiedades del concreto sustitución de cemento fibras de celulosa |
id |
REVUNJ_d69a8c5dc614f374745b80a606cc8eea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/530 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concretoRosales Villanueva, Yessenia MarielaLaurencio Luna, Manuel IsmaelCenizas agrícolasfibras naturalespropiedades del concretosustitución de cementofibras de celulosaEste artículo analiza el uso de residuos agrícolas y fibras naturales como materiales alternativos en la producción de concreto con el objetivo de reducir el consumo de cemento y el impacto ambiental. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2017 y 2025, en inglés y español, obtenidos de la base de datos Scopus y enfocados en las áreas de ingeniería y tecnología de materiales. Los residuos agrícolas, como la ceniza de cáscara de arroz con más del 70 % de óxidos puzolánicos, permiten reemplazar hasta el 20 % del cemento y mejorar la resistencia a la compresión en un 30 %. Por otro lado, las fibras naturales como la celulosa, kenaf y aguja de pino rojo incrementan la resistencia mecánica y la durabilidad del concreto. En particular, la adición de 0,5 % de fibra de celulosa reduce la penetración de agua en un 24 %, la permeabilidad en un 42 % y el ancho de grietas en un 85 %. Estos resultados evidencian que el uso de materiales de origen natural no solo mejora el desempeño del concreto, sino que a su vez contribuye a una construcción más sostenible.Universidad Nacional de Jaén2025-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/53010.37787/mv6d2q17Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 2 (2025): Revista Científica Pakamuros; 122 - 137Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 2 (2025): Revista Científica Pakamuros; 122 - 1372522-32402306-980510.37787/32jtm449reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/604http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/605http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/606http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/607http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/608Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/5302025-06-30T16:45:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
title |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
spellingShingle |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto Rosales Villanueva, Yessenia Mariela Cenizas agrícolas fibras naturales propiedades del concreto sustitución de cemento fibras de celulosa |
title_short |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
title_full |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
title_fullStr |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
title_full_unstemmed |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
title_sort |
Resistencia y beneficios ambientales de cenizas agrícolas y fibras naturales en el concreto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales Villanueva, Yessenia Mariela Laurencio Luna, Manuel Ismael |
author |
Rosales Villanueva, Yessenia Mariela |
author_facet |
Rosales Villanueva, Yessenia Mariela Laurencio Luna, Manuel Ismael |
author_role |
author |
author2 |
Laurencio Luna, Manuel Ismael |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cenizas agrícolas fibras naturales propiedades del concreto sustitución de cemento fibras de celulosa |
topic |
Cenizas agrícolas fibras naturales propiedades del concreto sustitución de cemento fibras de celulosa |
description |
Este artículo analiza el uso de residuos agrícolas y fibras naturales como materiales alternativos en la producción de concreto con el objetivo de reducir el consumo de cemento y el impacto ambiental. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2017 y 2025, en inglés y español, obtenidos de la base de datos Scopus y enfocados en las áreas de ingeniería y tecnología de materiales. Los residuos agrícolas, como la ceniza de cáscara de arroz con más del 70 % de óxidos puzolánicos, permiten reemplazar hasta el 20 % del cemento y mejorar la resistencia a la compresión en un 30 %. Por otro lado, las fibras naturales como la celulosa, kenaf y aguja de pino rojo incrementan la resistencia mecánica y la durabilidad del concreto. En particular, la adición de 0,5 % de fibra de celulosa reduce la penetración de agua en un 24 %, la permeabilidad en un 42 % y el ancho de grietas en un 85 %. Estos resultados evidencian que el uso de materiales de origen natural no solo mejora el desempeño del concreto, sino que a su vez contribuye a una construcción más sostenible. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530 10.37787/mv6d2q17 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530 |
identifier_str_mv |
10.37787/mv6d2q17 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/604 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/605 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/606 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/607 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/530/608 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 2 (2025): Revista Científica Pakamuros; 122 - 137 Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 2 (2025): Revista Científica Pakamuros; 122 - 137 2522-3240 2306-9805 10.37787/32jtm449 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841534089194110976 |
score |
13.430107 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).