Aplicación de fibras naturales y cenizas en la elaboración del concreto en edificaciones: Una revisión de literatura

Descripción del Articulo

Este artículo busca contribuir positivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al número 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al número 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al promover el uso de materiales sostenibles en la construcción, donde su objetivo fue anali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Cuya, Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Fibras naturales
Cenizas
Compresión
Tracción
Flexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este artículo busca contribuir positivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al número 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al número 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al promover el uso de materiales sostenibles en la construcción, donde su objetivo fue analizar las categorías que se conocen sobre el uso de las fibras naturales y cenizas en la elaboración del concreto mediante una revisión sistemática de 64 artículos en revistas indexadas, de los cuales fueron 43 de Scopus, 7 de WoS, 1 de Scielo y 1 de ESCI, como resultados principales se obtiene que el uso de fibras naturales y cenizas mejora el concreto debido a que las fibras de plátano aumentan la tracción en un 41.1%, la resistencia al corte en un 95% y el bambú y basalto mejoran la flexión en un 46.9%, y la ceniza de maíz incrementa la compresión en un 17%, además se destaca que es necesario ajustar la relación a/c para el uso de ceniza y fibras, en la sostenibilidad se indicó que las cenizas naturales reducen las emisiones de CO2 como al añadir un 15% de bambú puede disminuir hasta 115.7 kg CO2-eq/m³, además de su efectiva aplicación en columnas y vigas con su reducción de costos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).