Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull

Descripción del Articulo

El potencial eólico representa una fuente de energía alternativa necesaria para una sociedad eco-amigable, dado que las energías convencionales generan residuos peligrosos y mortales. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la densidad de potencial eólico en la ciudad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariacurí Recalde, Béker Obed
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/439
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energías renovables
Energía eólica
Weibull
Jaén - Perú
id REVUNJ_98fddbeec731d4809cd3fac7ef190842
oai_identifier_str oai:unj:article/439
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método WeibullPariacurí Recalde, Béker ObedEnergías renovablesEnergía eólicaWeibullJaén - PerúEl potencial eólico representa una fuente de energía alternativa necesaria para una sociedad eco-amigable, dado que las energías convencionales generan residuos peligrosos y mortales. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la densidad de potencial eólico en la ciudad de Jaén. La metodología empleada es cuantitativa con una orientación mixta, combinando el análisis de datos numéricos obtenidos de fuentes meteorológicas, con una evaluación cualitativa para calificar la densidad de potencial eólico.  Los datos analizados corresponden al periodo 2015-2023. Los resultados indican una probabilidad mayor al 45% de que la velocidad del viento se encuentra de 2.832 a 3.540 m/s, mientras que existe una probabilidad de 3% de registrar velocidades de 4.956 m/s. En ambos casos, se aplicó de manera efectiva la Función Densidad “f(v)”. Asimismo, el análisis de la Función Probabilidad “F(v)” reveló que a una velocidad de 2.832 m/s, existe una probabilidad de 40% de que el viento sea menor, mientras que a una velocidad de 3.540 m/s, esta probabilidad asciende al 70%. Finalmente, se obtuvo una Densidad de Potencia “Pw/A” de 22.8680 W/m2, demostrando que los vientos de la ciudad son aptos para turbinas de baja potencia y verticales.Universidad Nacional de Jaén2024-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/43910.37787/wbdsxy54Pakamuros Scientific Journal; Vol. 12 No. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 19 - 34Revista Científica Pakamuros; Vol. 12 Núm. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 19 - 342522-32402306-980510.37787/xkrqe230reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/523http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/524http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/525http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/526http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/527Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/4392025-01-15T18:21:41Z
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
title Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
spellingShingle Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
Pariacurí Recalde, Béker Obed
Energías renovables
Energía eólica
Weibull
Jaén - Perú
title_short Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
title_full Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
title_fullStr Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
title_full_unstemmed Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
title_sort Determinación de la densidad de potencial eólico en la provincia de Jaén, Perú, utilizando el Método Weibull
dc.creator.none.fl_str_mv Pariacurí Recalde, Béker Obed
author Pariacurí Recalde, Béker Obed
author_facet Pariacurí Recalde, Béker Obed
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Energías renovables
Energía eólica
Weibull
Jaén - Perú
topic Energías renovables
Energía eólica
Weibull
Jaén - Perú
description El potencial eólico representa una fuente de energía alternativa necesaria para una sociedad eco-amigable, dado que las energías convencionales generan residuos peligrosos y mortales. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la densidad de potencial eólico en la ciudad de Jaén. La metodología empleada es cuantitativa con una orientación mixta, combinando el análisis de datos numéricos obtenidos de fuentes meteorológicas, con una evaluación cualitativa para calificar la densidad de potencial eólico.  Los datos analizados corresponden al periodo 2015-2023. Los resultados indican una probabilidad mayor al 45% de que la velocidad del viento se encuentra de 2.832 a 3.540 m/s, mientras que existe una probabilidad de 3% de registrar velocidades de 4.956 m/s. En ambos casos, se aplicó de manera efectiva la Función Densidad “f(v)”. Asimismo, el análisis de la Función Probabilidad “F(v)” reveló que a una velocidad de 2.832 m/s, existe una probabilidad de 40% de que el viento sea menor, mientras que a una velocidad de 3.540 m/s, esta probabilidad asciende al 70%. Finalmente, se obtuvo una Densidad de Potencia “Pw/A” de 22.8680 W/m2, demostrando que los vientos de la ciudad son aptos para turbinas de baja potencia y verticales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439
10.37787/wbdsxy54
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439
identifier_str_mv 10.37787/wbdsxy54
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/523
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/524
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/525
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/526
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/439/527
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
application/epub+zip
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 12 No. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 19 - 34
Revista Científica Pakamuros; Vol. 12 Núm. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 19 - 34
2522-3240
2306-9805
10.37787/xkrqe230
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845973316291002368
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).