Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024.
Descripción del Articulo
La depresión y la agresividad son problemas de salud mental prevalentes en la adolescencia, dado a que es una etapa de cambios bruscos y de búsqueda de nuevas experiencias que afectan lo emocional y conductual. A nivel mundial, la depresión ha aumentado en un 26% en varones y un 28% en mujeres en el...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/507 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | depresión agresión adolescentes secundaria |
id |
REVUNJ_7e391b3684780188cafd2343ea840697 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/507 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024.Arévalo Huamaní, Maria TeresaCruz Manchay, Olinda Escobar Valera , Estefita Huamán Ramos, Jesenia Elisabeth Huamán RamosdepresiónagresiónadolescentessecundariaLa depresión y la agresividad son problemas de salud mental prevalentes en la adolescencia, dado a que es una etapa de cambios bruscos y de búsqueda de nuevas experiencias que afectan lo emocional y conductual. A nivel mundial, la depresión ha aumentado en un 26% en varones y un 28% en mujeres en el transcurso de un año. En Latinoamérica, un estudio reveló recientemente que 1 de cada 3 estudiantes fueron víctimas de agresión física al menos una vez al año, siendo los varones quienes presentaron una mayor prevalencia (38.6%) que las mujeres (25.9%). Por ello, el propósito fue determinar la relación entre depresión y agresividad en estudiantes de secundaria. Se analizaron 400 datos de estudiantes de secundaria entre 13 y 18 años. Con respecto a los resultados, mostraron una relación directa y significativa entre depresión y agresividad (rho = 0.527**, p = 0.00). En conclusión, se demuestra que, a mayor depresión, mayor agresividad, es decir que la depresión se relaciona significativa con la agresividad en los adolescentes.Universidad Nacional de Jaén2024-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/50710.37787/g0p13h08Pakamuros Scientific Journal; Vol. 12 No. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 103 - 115Revista Científica Pakamuros; Vol. 12 Núm. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 103 - 1152522-32402306-980510.37787/xkrqe230reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/554http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/555http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/556http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/557http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/558Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/5072025-01-15T18:21:41Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
title |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
spellingShingle |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. Arévalo Huamaní, Maria Teresa depresión agresión adolescentes secundaria |
title_short |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
title_full |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
title_fullStr |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
title_full_unstemmed |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
title_sort |
Depresión y agresividad en estudiantes de los colegios estatales del nivel secundario en Tarapoto, 2024. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arévalo Huamaní, Maria Teresa Cruz Manchay, Olinda Escobar Valera , Estefita Huamán Ramos, Jesenia Elisabeth Huamán Ramos |
author |
Arévalo Huamaní, Maria Teresa |
author_facet |
Arévalo Huamaní, Maria Teresa Cruz Manchay, Olinda Escobar Valera , Estefita Huamán Ramos, Jesenia Elisabeth Huamán Ramos |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Manchay, Olinda Escobar Valera , Estefita Huamán Ramos, Jesenia Elisabeth Huamán Ramos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
depresión agresión adolescentes secundaria |
topic |
depresión agresión adolescentes secundaria |
description |
La depresión y la agresividad son problemas de salud mental prevalentes en la adolescencia, dado a que es una etapa de cambios bruscos y de búsqueda de nuevas experiencias que afectan lo emocional y conductual. A nivel mundial, la depresión ha aumentado en un 26% en varones y un 28% en mujeres en el transcurso de un año. En Latinoamérica, un estudio reveló recientemente que 1 de cada 3 estudiantes fueron víctimas de agresión física al menos una vez al año, siendo los varones quienes presentaron una mayor prevalencia (38.6%) que las mujeres (25.9%). Por ello, el propósito fue determinar la relación entre depresión y agresividad en estudiantes de secundaria. Se analizaron 400 datos de estudiantes de secundaria entre 13 y 18 años. Con respecto a los resultados, mostraron una relación directa y significativa entre depresión y agresividad (rho = 0.527**, p = 0.00). En conclusión, se demuestra que, a mayor depresión, mayor agresividad, es decir que la depresión se relaciona significativa con la agresividad en los adolescentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507 10.37787/g0p13h08 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507 |
identifier_str_mv |
10.37787/g0p13h08 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/554 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/555 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/556 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/557 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/507/558 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 12 No. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 103 - 115 Revista Científica Pakamuros; Vol. 12 Núm. 4 (2024): Revista Científica Pakamuros; 103 - 115 2522-3240 2306-9805 10.37787/xkrqe230 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846607485021978625 |
score |
13.040749 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).