ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaiña Flores, Elard Vladimir
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/333
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/333
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_fabcca8fdceaafb851f0e007fd1b6e97
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/333
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚChaiña Flores, Elard VladimirEsta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y comprende. El resultado es que, en el Cementerio General de Tacna, la iconografía católica tuvo gran influencia en el arte funerario de lápidas existiendo carencia de políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/33310.33326/26176041.2014.2.333La Vida & la Historia; Núm. 2 (2014): La Vida y la Historia; 25-312617-60412312-911510.33326/26176041.2014.2reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/333/330Derechos de autor 2019 <font color="F2A15B">La Vida & la Historia</font>info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/3332019-06-10T20:37:09Z
dc.title.none.fl_str_mv ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
title ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
spellingShingle ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
Chaiña Flores, Elard Vladimir
title_short ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
title_full ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
title_fullStr ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
title_full_unstemmed ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
title_sort ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Chaiña Flores, Elard Vladimir
author Chaiña Flores, Elard Vladimir
author_facet Chaiña Flores, Elard Vladimir
author_role author
description Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y comprende. El resultado es que, en el Cementerio General de Tacna, la iconografía católica tuvo gran influencia en el arte funerario de lápidas existiendo carencia de políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/333
10.33326/26176041.2014.2.333
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/333
identifier_str_mv 10.33326/26176041.2014.2.333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/333/330
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 <font color="F2A15B">La Vida & la Historia</font>
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 <font color="F2A15B">La Vida & la Historia</font>
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv La Vida & la Historia; Núm. 2 (2014): La Vida y la Historia; 25-31
2617-6041
2312-9115
10.33326/26176041.2014.2
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847698944862191616
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).