El arte del tapiz andino colonial. Técnica, iconografía, usos y tejedores
Descripción del Articulo
El tapiz andino colonial, el textil más complejo confeccionado durante los tres siglos de dominación hispana del territorio peruano, surgió de la fusión de dos tradiciones textiles milenarias. De un lado, la andina, que alcanzó un notable desarrollo tecnológico dominando procedimientos tanto para la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178728 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tapices--Perú--Historia--Colonia Tapices--Perú--Historia--Época Incaica Textiles--Perú--Historia--Colonia Textiles--Perú--Historia--Época incaica Iconografía--Perú--Historia--Colonia Iconografía--Perú--Historia--Época incaica Arte--Perú--Historia--Colonia Arte colonial--Perú--Temas, motivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.04 |
Sumario: | El tapiz andino colonial, el textil más complejo confeccionado durante los tres siglos de dominación hispana del territorio peruano, surgió de la fusión de dos tradiciones textiles milenarias. De un lado, la andina, que alcanzó un notable desarrollo tecnológico dominando procedimientos tanto para la preparación de la materia prima, el teñido, las distintas técnicas del entrecruzamiento de hilos, así como de la iconografía. De otro lado, se halla la práctica textil occidental, que alcanzó su apogeo con los tapices flamencos elaborados desde fines de la Edad Media. El tapiz andino, que mantuvo características del tejido de cumbi (tejido fino de los incas), no solo se convirtió en elemento de apoyo para el discurso evangelizador de las órdenes religiosas, durante el período colonial temprano, y posteriormente en objeto de lujo y ostentación para las élites, también fue un vehículo transmisor de múltiples significados que cambiarían al ritmo del progreso de las sociedades y de sus necesidades. Esta investigación se concentró en el conjunto de tapices del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), que se complementa con piezas de otros museos del país y del extranjero. Se trata de estupendos ejemplares, la mayor parte nunca antes estudiados, como el tapiz con tocapus y cruz cristiana del MNAAHP. Este trabajo aporta al debate sobre el tejido colonial andino, tema que no ha recibido suficiente atención de los investigadores locales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).