Producción científica sobre salud pública en Latinoamérica, periodo 2011-2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características de la producción científica latinoamericana sobre salud pública en el periodo 2011-2020. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y de análisis bibliométrico de 9138 artículos originales y originales breves recuperados de Scopus y Sc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/2256 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/2256 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud pública producción científica bibliometría |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características de la producción científica latinoamericana sobre salud pública en el periodo 2011-2020. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y de análisis bibliométrico de 9138 artículos originales y originales breves recuperados de Scopus y SciELO. Se estudiaron los indicadores de productividad (IP) y visibilidad (IV), el enfoque de la investigación, el tipo de colaboración, el idioma, la categoría temática y la periodicidad de publicación. Para el análisis de correlación entre los indicadores cuantitativos y cualitativos, se utilizaron las pruebas estadísticas Rho de Spearman, Chi cuadrado y ANOVA. Resultados: Los mayores productores de artículos científicos fueron Brasil (61,3 %), Colombia (10,6 %) y México (7,1 %); el idioma de publicación más frecuente fue el portugués (41,9 %); la colaboración nacional fue mayor (86,1 %), seguida de la colaboración internacional (9,9 %) y latinoamericana (1,8 %). El tema más investigado fue la vigilancia epidemiológica (14,1 %), seguido de enfermedades metabólicas (10,6 %). El idioma se asocia con el tipo de colaboración y con la visibilidad; se encontró correlación entre los indicadores bibliométricos de productividad y visibilidad. Conclusiones: El desarrollo de la producción científica en salud pública muestra fluctuaciones sin avances significativos; la colaboración internacional, así como la latinoamericana, es baja. Se encuentra correlación positiva entre la productividad y la visibilidad científica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).