Educación en adultos mayores, mito o realidad
Descripción del Articulo
La educación en sí misma pretende la modificación de la conducta del individuo; si esta afirmación la trasladamos al campo de la salud, se podría decir que estos cambios de conducta tienden a modificar hábitos de vida nocivos para la salud y convertirlos en hábitos saludables. Tanto la OPS como D. O...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1645 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | autocuidado anciano educación |
id |
REVUNJBG_d8e90de078dbdc714deff84e86cee768 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1645 |
network_acronym_str |
REVUNJBG |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository_id_str |
|
spelling |
Educación en adultos mayores, mito o realidadMuñoz Correa, Luis RodrigoautocuidadoancianoeducaciónLa educación en sí misma pretende la modificación de la conducta del individuo; si esta afirmación la trasladamos al campo de la salud, se podría decir que estos cambios de conducta tienden a modificar hábitos de vida nocivos para la salud y convertirlos en hábitos saludables. Tanto la OPS como D. Orem, concuerdan que la educación en salud promueve el desarrollo y el bienestar de la persona, quien debe hacerse cargo de sus cuidados e identificar los factores determinantes en pos de la salud. Ahora bien, la persona mayor es capaz de modificar conductas propias, entendiendo que su ganancial generacional puede jugar en contra a la hora de evidenciar ciertos hábitos nocivos. Ciertamente, es posible, toda vez que como agentes de salud seamos capaces de usar toda la experticia y sabiduría del adulto mayor para ejemplificar y justificar cambios positivos. El éxito radica en una buena valoración inicial, determinar necesidades individuales y grupales, para así planificar y ejecutar una educación dirigida y acorde a las carencias del grupo, por lo que es fundamental apuntar al fortalecimiento de la autoestima, así lo plantea C. D. Ryff, quien propone que el bienestar psicológico es fundamental para mejorar autonomía, dominio del entorno, autoaceptación, crecimiento personal, propósito de vida y relaciones positivas y, por consiguiente, calidad de vida.Fondo Editorial UNJBG 2022-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de opiniónapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/164510.33326/27905543.2022.3.1645Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 2 No. 3 (2022); 124-127Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 2 Núm. 3 (2022); 124-1272790-554310.33326/27905543.2023.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645/1866Derechos de autor 2023 Luis Rodrigo Muñoz Correa Muñoz Correahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/16452023-03-23T02:03:29Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
title |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
spellingShingle |
Educación en adultos mayores, mito o realidad Muñoz Correa, Luis Rodrigo autocuidado anciano educación |
title_short |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
title_full |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
title_fullStr |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
title_full_unstemmed |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
title_sort |
Educación en adultos mayores, mito o realidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz Correa, Luis Rodrigo |
author |
Muñoz Correa, Luis Rodrigo |
author_facet |
Muñoz Correa, Luis Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
autocuidado anciano educación |
topic |
autocuidado anciano educación |
description |
La educación en sí misma pretende la modificación de la conducta del individuo; si esta afirmación la trasladamos al campo de la salud, se podría decir que estos cambios de conducta tienden a modificar hábitos de vida nocivos para la salud y convertirlos en hábitos saludables. Tanto la OPS como D. Orem, concuerdan que la educación en salud promueve el desarrollo y el bienestar de la persona, quien debe hacerse cargo de sus cuidados e identificar los factores determinantes en pos de la salud. Ahora bien, la persona mayor es capaz de modificar conductas propias, entendiendo que su ganancial generacional puede jugar en contra a la hora de evidenciar ciertos hábitos nocivos. Ciertamente, es posible, toda vez que como agentes de salud seamos capaces de usar toda la experticia y sabiduría del adulto mayor para ejemplificar y justificar cambios positivos. El éxito radica en una buena valoración inicial, determinar necesidades individuales y grupales, para así planificar y ejecutar una educación dirigida y acorde a las carencias del grupo, por lo que es fundamental apuntar al fortalecimiento de la autoestima, así lo plantea C. D. Ryff, quien propone que el bienestar psicológico es fundamental para mejorar autonomía, dominio del entorno, autoaceptación, crecimiento personal, propósito de vida y relaciones positivas y, por consiguiente, calidad de vida. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de opinión |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645 10.33326/27905543.2022.3.1645 |
url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645 |
identifier_str_mv |
10.33326/27905543.2022.3.1645 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1645/1866 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Luis Rodrigo Muñoz Correa Muñoz Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Luis Rodrigo Muñoz Correa Muñoz Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
dc.source.none.fl_str_mv |
Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 2 No. 3 (2022); 124-127 Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 2 Núm. 3 (2022); 124-127 2790-5543 10.33326/27905543.2023.1 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845161964328714240 |
score |
13.269403 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).