INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CASO SUR DE PERÚ

Descripción del Articulo

La Internacionalización de la Educación Superior representa una gran oportunidad de apertura al mundo, al fortalecimiento de la calidad educativa y a la contribución en la formación integral del educando universitario. Si asumimos que el rol de la internacionalización radica en que se trata de un “p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Prieto, Silvia Cristina, Paucar Cáceres, Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/764
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior
Calidad de la educación
Plan de estudios universitarios
Descripción
Sumario:La Internacionalización de la Educación Superior representa una gran oportunidad de apertura al mundo, al fortalecimiento de la calidad educativa y a la contribución en la formación integral del educando universitario. Si asumimos que el rol de la internacionalización radica en que se trata de un “proceso de integración de una dimensión internacional/intercultural en las funciones de la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución” (Knight 1994), se deriva que la concepción que asuma la universidad sobre la internacionalización va a contribuir directamente a implementar su misión y las acciones necesarias para implementar su estrategia.La finalidad de este trabajo es múltiple: ofrecer aproximaciones para conceptualizar la Internacionalización en Educación Superior; explorar formas de cómo integrar la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la universidad (la Internacionalización del currículo, Internacionalización de la investigación y posgrado e Internacionalización de las actividades de extensión universitaria y la cultura); e investigar cuáles son los elementos quedebe impulsarse dentro de la gestión universitaria, con el fin de promover una cultura de internacionalización que sirva para desarrollar acciones estratégicas.El proceso de internacionalización en las universidades peruanas se encuentra en diferentes niveles de desarrollo, cada una de manera aislada realiza esfuerzos por impulsar esta dimensión. Usando el marco teórico esbozado, se toma como referente a la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) de Tacna, a fin de describir sus experiencias enbuenas prácticas de internacionalización durante estos últimos años. Concluimos que las universidades peruanas, entre ellas la UNJBG, vienen implementando estrategias de internacionalización. Sin embargo, para obtener el total beneficio de este proceso, se requiere de un trabajo articulado y coordinado, en el marco de una política de internacionalización de la educación superior en el Perú desde el Ministerio de Educación y una política institucional desde la gestión universitaria de cada institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).